
Dr. Antonio Eduardo Arias
La Epidemia Mundial de Obesidad
La Organización Mundial de la Salud (OMS) definen el sobrepeso y la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población, puesto que es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades1.
Una Familia (Fernando Botero, 1972)
Alerta por Sarampión en Argentina
El día 28 de marzo de 2018 el laboratorio de referencia de la Ciudad de Buenos Aires confirmó un caso de sarampión en una beba de 8 meses, residente en la Ciudad, sin antecedente de viaje. Ante esta situación, sumada a la circulación del virus de sarampión en países de América y el resto del mundo y el tránsito de personas desde y hacia esos países actualmente afectados, el Ministerio de Salud de Nación emite el presente alerta.
50 sombras...más oscuras de la industria y regulación de los medicamentos
En esta video se realizó una recopilación de noticias, estudios de investigación, reportes, informes de agencias regulatorias de medicamentos y de otros organismos sobre como la industria de los medicamentos y los organismos regulatorios corrompieron el sistema de salud comprometiendo la vida de millones de personas.
Bajar la presentación (formato ppt 21,5 MB)
Bajar la presentación (formato pdf 12,5 MB)
La crianza basada en evidencia: ¿Sabemos como criar a nuestros hijos?
La crianza de los hijos es una de las tareas más complejas y variadas del ser humano, a diferencias de otras como, por ejemplo, aprender a conducir un vehículo, a leer, a cocinar, en la crianza parental no hay una guía establecidaa seguir ya que la misma depende de múltiples factores que inciden en la misma. A medida que la ciencia avanza mediante la investigación se van conociendo algunos modelos que deberían tenerse en cuenta para que la crianza sea llevada en forma adecuada,aunquea veces estos modelos no se correlacionan completamente con la realidad ya que las personas llevan implícitas diferencias que las hacen únicas y en donde el contexto social y económico donde se desarrollan también imprimen sus múltiples matices.
El desafío de la capacidad parental implica poder satisfacer las diferentes necesidades de los hijos (Alimentación, cuidados corporales, protección, necesidades cognitivas, emocionales, socioculturales, etc.). Pero debido a que estas necesidades son evolutivas, los padres deben poseer una plasticidad estructural que les permita adaptarse a los cambios de estas necesidades.1
Existen cuatro funciones principales que deben poner en práctica los padres durante la crianza infantil: la función parental protectora (contribuir al desarrollo y socialización del niño), la función parental afectiva (proporcionar un entorno que garantice el desarrollo psicológico y afectivo del niño), la función parental de estimulación (potenciar tanto las capacidades físicas, como las intelectuales, sociales, etc.) y la función parental educativa (orientar y dirigir el comportamiento del niño, sus actitudes y valores)2.
Químicos prohibidos y restringidos en Argentina
Las sustancias y compuestos químicos forman parte indiscutible de la vida en cualquier sociedad. Están presentes en todos los espacios y tienen capacidad para afectar positiva o negativamente la salud de todas las personas y la calidad del ambiente, natural o antrópico. La regulación de su producción, comercio nacional o internacional, uso y disposición es atributo de cada Estado y corresponde a sus autoridades disponer las normas necesarias para adecuar estas actividades a las condiciones de exposición y uso en cada país. El objetivo es disminuir los riesgos para la salud de personas y ambientes que puedan ser determinados por la presencia de agentes químicos.
Boletín sobre VIH/SIDA e ITS en Argentina 2017
El Boletín sobre VIH-sida en Argentina recopila los principales indicadores de la epidemia en el país. Anualmente, se presenta el análisis de las notificaciones de casos, de transmisión madre-hijo, de sida y de un conjunto de indicadores de gestión en prevención, diagnóstico y tratamiento.
Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes-Guía de UNICEF
El abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes es una de las peores formas de violencia contra la niñez y adolescencia. A pesar de que constituye un problema creciente en el mundo, la mayoría de los casos no son detectados ni denunciados. A diferencia del maltrato físico –cuyo diagnóstico depende de la posibilidad de ver las lesiones- y de la negligencia adulta hacia el bienestar infantil -que se diagnostica al ver niños privados de los cuidados parentales básicos (desnutridos, no escolarizados, sin cuidados médicos básicos, entre otras formas de vulneración de sus derechos)-, la detección del niño que fue o está siendo víctima de abuso sexual depende de escucharlo para saber qué pasó.
La Primera Infancia importa para cada niño (UNICEF)
Este informe presenta datos y describe las mejores prácticas y políticas que pueden ayudar a los gobiernos a proporcionar a cada niño el mejor comienzo en la vida. Describe el desarrollo de la primera infancia desde el punto de vista de la neurociencia, incluida la importancia de la nutrición, la protección y la estimulación en los primeros años. Igualmente, defiende el aumento de la inversión, la evaluación y el monitoreo en los programas de desarrollo de la primera infancia. El informe concluye con un llamado a la acción de seis puntos para que los gobiernos y sus aliados ayuden a maximizar el potencial de los niños que van a construir el futuro, aprovechando al máximo las oportunidades incomparables que les ofrecen los primeros momentos de la vida.
Maduración psicomotriz en el primer año del niño (Lydia F. Coriat)
Este libro, cuya versión original fue publicada en 1974, se encuentra agotado desde 1981. La versión a descargar optimiza la visualización de las imágenes, muchas de las cuales requirieron de nuevas tomas fotográficas. La Dra. Lydia F. Coriat dejó plasmada en esta obra todos sus conocimientos y pasión por el crecimiento y desarrollo del niño.
Consenso sobre atención del paciente con dolor crónico no oncológico
Documento de Consenso sobre la atención del paciente con dolor crónico no oncológico. En la elaboración del texto han participado la Dra. Juana Sánchez, coordinadora del Grupo de Dolor de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), el Dr. Alejandro Tejedor, coordinador del Grupo Nacional de Reumatología de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y el Dr. Rafael Carrascal, miembro del Grupo de Trabajo de Dolor de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), con el apoyo de Grünenthal Pharma.