Dr. Antonio Eduardo Arias

Dr. Antonio Eduardo Arias

Jueves, 10 Enero 2019 17:19

Alerta Epidemiológica por Hantavirus

Última alerta epidemiológica emitida por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación sobre el Hantavirus (19 de Diciembre de 2018)

Acceder al documento completo

El objetivo del presente estudio es conocer y analizar el nivel de adherencia de la población al uso del implante subdérmico, sus niveles de satisfacción y confianza, y determinar sus potenciales efectos secundarios y motivos de retiro. El informe se organiza del siguiente modo: realiza una revisión de la literatura sobre experiencias similares dentro de la región latinoamericana y fuera de ella, identifica las preguntas de investigación que evaluarán el impacto de la iniciativa, describe la metodología utilizada y presenta los resultados alcanzados, tanto desde una mirada de estadísticas descriptivas como a través de un enfoque multivariado. Finalmente, se resaltan las principales lecciones aprendidas a fin de fortalecer las intervenciones promovidas por esta Dirección en la agenda de salud pública ministerial a nivel nacional, así como su diseminación a escala regional y mundial.

Ver el estudio

Durante los últimos años, en todo el mundo y en especial en América latina y el Caribe, se ha observado un aumento en la incidencia de las infecciones de transmisión sexual (ITS), con un claro predominio de la sífilis por sobre las otras. Nuestro país, que no está al margen de este contexto regional, también observa una tendencia en aumento de esta patología, cuyas tasas en población general y congénita constituyen un indicador indirecto del avance de otras ITS.

En nuestro país cada 100.000 habitantes se notifican 14 personas con VIH, con una notoria diferencia entre varones y mujeres, ya que mientras para los primeros la tasa es de 20,3 por 100.000, para las mujeres es de 7,6 por 100.000. Al igual que en los años anteriores, la línea de tendencia continúa mostrando una leve caída en las mujeres y se mantiene estable en los varones, lo que genera que se amplíe la brecha entre ambos.

Ver el boletín

La tuberculosis (TB) es la novena causa de muerte a nivel mundial y la primera por enfermedades infecciosas. Se estima que en 2016 más de 10,4 millones de personas contrajeron la TB: el 90% eran adultos, el 65% eran varones, el 10% tenía coinfección con VIH y se registraron 1,3 millones de muertes asociadas a esta enfermedad. En la Argentina, si bien se considera que la enfermedad tiene una carga moderada, la TB continúa siendo un problema de salud pública. Se notificaron 11.560 casos en 2016 y la tasa de notificación de casos de TB aumentó nuevamente con respecto a 2015: de 24,9 a 26,5 por 100.000 habitantes, con importantes diferencias entre jurisdicciones. Esto determinó cuatro años consecutivos de aumento sostenido de la enfermedad, a lo que se suma un incremento de casos de TB en grupos jóvenes.

Ingresar al boletín

Sábado, 03 Noviembre 2018 02:14

16º Congreso Virtual de Neurología

La Academia Mexicana de Neurología, A.C., realizó en 2001 el primer congreso virtual de una especialidad médica en México y desde entonces se han llevado a cabo varios más con una buena respuesta por parte de colegas interesados en las neurociencias, tanto de México como de muchos países del mundo de habla hispana. El registro es gratuito.

Ingresar al sitio del Congreso Virtual de Neurología

Lunes, 01 Octubre 2018 14:41

Inicio temprano de la lactancia materna

Independientemente de que el parto tenga lugar en una choza de una aldea rural o en un hospital de una gran ciudad, amamantar a los recién nacidos dentro de la primera hora de vida equivale a brindarles la mejor oportunidad de sobrevivir, crecer y desarrollar todo su potencial.

Ver informe

Las pandemias de gripe son fenómenos imprevisibles pero recurrentes que pueden repercutir en la salud de los seres humanos y en el bienestar económico en el mundo entero. La planificación y la preparación son imprescindibles para tratar de mitigar las consecuencias de una pandemia. La presente Guía de la OMS sobre la gestión de riesgos ante una pandemia de gripe actualiza y reemplaza la guía que se publicó en 2009, Pandemic influenza preparedness and response: WHO guidance document. En la actual versión revisada se han tenido en cuenta las enseñanzas extraídas durante la pandemia de gripe por virus A(H1N1) 2009 y otros acontecimientos conexos.

Ver la Guía

Reconociendo la falta de progresos mundiales suficientes en la lucha contra las enfermedades no transmisibles, así como el hecho de que muy probablemente no pueda alcanzarse la meta 3.4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, estableció, en octubre de 2017, una nueva Comisión Independiente de Alto Nivel sobre Enfermedades No Transmisibles. Las recomendaciones recogidas en el presente informe están dirigidas a los Jefes de Estado y de Gobierno y las instancias normativas de todos los sectores gubernamentales, así como a otras partes interesadas, como contribución a la tercera Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles.

Ver el informe

En este documento se presenta el modelo de atención de personas con enfermedades crónicas (MAPEC) y la estrategia nacional de Argentina que se impulsa desde la Dirección de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles en conjunto con el Programa Redes. La atención de personas con enfermedades crónicas no transmisible requiere pasar de un modelo reactivo, centrado en la enfermedad a un modelo proactivo y planificado centrado en la persona y su contexto. Un modelo que garantice una buena calidad de atención, facilite el seguimiento longitudinal favorezca la participación activa de la persona con enfermedad crónica y promueva la adherencia al tratamiento. La atención de personas con enfermedades crónicas requiere un abordaje biopsicosocial que haga foco en la adherencia, y que tenga en cuenta el contexto social y cultural de la persona. Para esto, es necesario contar con un equipo interdisciplinario con funciones y tareas claramente definidas para cada uno de sus miembros.

Ver el documento

Página 6 de 14