Dr. Antonio Eduardo Arias

Dr. Antonio Eduardo Arias

La cooperación técnica de BIREME desarrolla productos y servicios de información aplicados a la gestión, acceso y uso de la información y evidencia en salud y al desarrollo de capacidades en los países de América Latina y el Caribe (AL&C).

Con este propósito se desarrolló el curso de autoaprendizaje “Acceso y Uso de la Información Científica en Salud”, en idioma español y dirigido a los profesionales, investigadores, gestores y estudiantes en búsqueda de información y evidencia científica para subsidiar la práctica y la toma de decisión en salud, explorando con mayor énfasis las fuentes de información y recursos de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS). El curso se encuentra disponible en el Campus Virtual de Salud Pública (CVSP), es gratuito y ofrece certificación.

El contenido del curso está distribuido en seis unidades e incluye los siguientes temas: identificación de la necesidad de información, principales tipos de estudio, fuentes de información en salud y sus características, uso del vocabulario controlado DeCS/MeSH, construcción de expresiones de búsqueda y recursos para explorar los resultados de búsqueda, con destaque para los recursos de la BVS. La presentación del contenido se efectúa por medio de videos y documentos, y también se ofrecen ejercicios de autoevaluación. 

Acceso al curso

Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología y la Sociedad Europea de Aterosclerosis sobre el tratamiento de las Dislipemias.

Acceder a la guía completa

10 puntos claves de esta guía:

1) Disponemos de numerosos sistemas de evaluación del riesgo que han sido ampliamente validados, entre ellos, los sistemas Framingham, SCORE (estimación sistemática del riesgo coronario), ASSIGN (modelo de estimación del riesgo CV de la Scottish Intercollegiate Guidelines Network), Q-Risk, PROCAM (Estudio cardiovascular prospectivo de Munster) y el modelo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En la mayoría de las GPC se utilizan sistemas de estimación de riesgo basados en el sistema Framingham o el SCORE. Las tablas de riesgo, como las utilizadas en el modelo SCORE, facilitan la estimación del riesgo en personas aparentemente sanas que no presentan signos de enfermedad clínica o preclínica. Los pacientes que han sufrido un evento clínico, como un síndrome coronario agudo (SCA) o un ACV, tienen un riesgo alto de sufrir después otro evento y deben ser referidos automáticamente a evaluación intensiva y manejo de los factores de riesgo. El sistema SCORE estima el riesgo a 10 años de un primer evento aterosclerótico mortal, como un infarto, un ACV u otra enfermedad arterial oclusiva, incluida la muerte súbita. Las estimaciones de riesgo se representan en gráficos para regiones europeas de alto y bajo riesgo.

2) El cribado de los factores de riesgo, incluido el perfil lipídico, se puede considerar en varones adultos de edad ≥ 40 años y en mujeres de edad ≥ 50 o posmenopáusicas, especialmente en presencia de otros factores de riesgo. Además, se considera en alto riesgo a todas las personas con evidencia de aterosclerosis en cualquier lecho vascular o con diabetes mellitus tipo 2, independientemente de la edad y, por lo tanto, se recomienda la evaluación de su perfil lipídico. 

3) En pacientes con hipertensión arterial, se debe evaluar la presencia de trastornos metabólicos y dislipemias. Se debe examinar a los pacientes con obesidad central —definida para la población europea como una circunferencia de cintura ≥ 94 cm en varones (90 cm en asiáticos) y ≥ 80 cm en mujeres— o con un IMC ≥ 25 pero < 30 (sobrepeso) o ≥ 30 (obesidad); no obstante, debemos recordar que el riesgo CV aumenta más rápidamente con el aumento del IMC y llega a ser casi exponencial a partir de IMC ≥ 27.

El presente estudio sobre el consumo de sustancias psicoactivas es una investigación de carácter exploratorio-descriptivo con metodología de encuesta al público que asistió a una fiesta electrónica, realizada en la Ciudad de Buenos Aires a fines del 2014. El propósito, además de la encuesta, fue realizar un registro etnográfico a partir de las diferentes observaciones realizadas en el día del evento. El trabajo de campo contó con la participación de 11 encuestadores y un coordinador, todos ellos forman parte del equipo de trabajo del Observatorio Argentino de Drogas. 

Se entrevistaron un total de 365 casos, de los cuáles 173 son mujeres (47%) y 192 varones (53%). Respecto al lugar de residencia declarada por los entrevistados, casi la mitad, un 44%, reside en el conurbano bonaerense, un 17,5% en el interior de la Provincia de Buenos Aires, un 12,3% en CABA y un 20% reside en otras Provincias. En cuanto al nivel de estudios alcanzados, el 89.3% (326) de la población encuestada tiene secundario completo y más. Al observar el tipo de sustancias psicoactivas, el 61% de los entrevistados consumió o tiene pensado consumir alcohol durante el evento, luego le siguen bebidas energizantes con un 43.2%, marihuana 37.1%, éxtasis 25.9% y en menor medida LSD/Alucinógenos y otras drogas, en las que se encuentra la cocaína, anfetaminas y Ketamina.

Acceder al estudio

Lunes, 01 Mayo 2017 23:54

Revista Española de Bioética

Revista Española de Bioética de la Fundación de Ciescias de la Salud

Ingresar al sitio de la revista

3° Congreso Argentino de Neonatología (2016)

Conferencia: Neuroprotección para el cerebro del recién nacido en el siglo XXI
Conferencista: Dra. Donna Ferriero
Presenta: Dr. Gustavo Goldsmit

El Reporte Epidemiológico de Córdoba es una publicación digital distribuida diariamente de Lunes a Viernes. El mismo consta también de documentos de importancia epidemiológica elaborados por entes gubernamentales y organizaciones nacionales e internacionales relacionadas con la salud, Direcciones Provinciales de Epidemiología y documentos de publicaciones de reconocida trayectoria.

Acceder al REC

Guía del Ministerio de la Nación sobre la Detección de Cardiopatía Congénitas por oximetría de pulso en recién nacidos asintomáticos.

Ver la guía

Un nuevo estudio, publicado el 24 de Enero de 2017 en la revista PLOS Medicine, muestra que existe una variación significativa en el crecimiento fetal entre los países. El estudio también encontró que el crecimiento fetal fue influenciado en cierta medida por la edad materna, peso, talla, paridad y sexo fetal. También se observó una variación significativa en el peso al nacer entre los países. El artículo que es de acceso abierto también proporciona nuevos gráficas de la OMS para estimar el crecimiento fetal y especialmente útil para los países que no poseen recursos para desarrollar sus propias gráficas.

El estudio, que incluyó 1387 mujeres saludables con embarazos de bajo riesgo, fue una colaboración entre el WHO’s Department of Reproductive Health and Research and the Special Programme of Research (HRP) en conjunto con investigadores de 10 países (Argentina, Brasil, República Democrática del Congo, Dinamarca, Egipto, Francia, Alemania, India, Noruega y Tailandia.

Ver el artículo

Utilizando las mediciones ecográficas repetidas los investigadores establecieron las gráficas del crecimiento fetal de la cabeza, circunferencia abdominal, longitud del fémur y peso fetal. La estimación del peso fetal es importante, ya que el tamaño pequeño al nacer se asocia con mortalidad perinatal y morbilidad infantil, así como con los riesgos a largo plazo en el adulto. La estimación por ultrasonido del peso fetal es ampliamente utilizada y es una herramienta clave para identificar y manejar embarazos de alto riesgo. Sin embargo, muchos países utilizan gráficas de crecimiento fetal basados en una sola población perteneciente a países de altos ingresos.

Las diferencias observadas entre los países participantes del estudio de la OMS, con respecto a factores maternos (por ejemplo, edad, peso, paridad) y sexo fetal, indican que el diagnóstico local puede mejorarse cuando se tienen en cuenta estos factores.

Por lo tanto, se recomienda utilizar las nuevas tablas de crecimiento fetal ajustadas internacionalmente de la OMS. El estudio incluye un ejemplo de gráficas de crecimiento fetal que se han ajustado por sexo. Sobre la base de los resultados de este estudio, la OMS está desarrollando actualmente una guía que permitirá a los países desarrollar gráficas de crecimiento fetal específicas de su propio país.

Domingo, 01 Enero 2017 02:58

CONICET Digital

En agosto de 2015 el CONICET, a través de su Gerencia de Organización y Sistemas, lanzó el Repositorio Institucional CONICET Digital para dar cumplimiento a la Ley 26.899, sancionada en noviembre de 2013, y a su reglamentación. Allí se establece que los organismos e instituciones públicas que componen el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) y que reciben financiamiento del Estado nacional deberán desarrollar y mantener repositorios digitales institucionales de acceso abierto, ya sean propios o compartidos, donde alojar, preservar y difundir la producción científico-tecnológica que generan.

 

Acceder a CONICET Digital

Esta directriz provee recomendaciones globales, basadas en pruebas científicas sobre un número de temas específicos relacionados con el manejo de la desnutrición grave aguda en lactantes y niños, incluyendo en el contexto del VIH. Esta directriz servirá de base para un manual revisado sobre el manejo de la desnutrición grave para médicos y otros trabajadores de salud y un curso de capacitación en el manejo de la desnutrición grave.

Acceder a la directriz

Página 8 de 14