
Biblioteca de artículos (136)
Boletín Nº 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina (Diciembre 2022)
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasAlgunos datos importantes del Boletín Nº39 de Respuesta al VIH y las ITS en Argentina
- Se estima que en Argentina viven 140.800 personas con VIH.
- En promedio se notifican con VIH 5.300 personas cada año.
- Más del 98% de las infecciones se producen por relaciones sexuales sin protección.
- Tasa de VIH cada 100.000 habitantes 10,7 (Nacional)
- Tasa de VIH cada 100.000 habitantes 28,1 (Salta)
- Tasa de VIH cada 100.000 habitantes 40,4 (Jujuy)
- Tasa de VIH cada 100.000 habitantes 15,6 (CABA)
- Tasa de Sífilis cada 100.000 habitantes 22,5 (Varones cis)
- Tasa de Sífilis cada 100.000 habitantes 30,3 (Mujeres cis)
Tablas de referencia de presión arterial para niños y adolescentes
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasRevista de la Sociedad Argentina de Pediatría
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasConsenso Latinoamericano de diagnóstico de la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLa enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es sumamente prevalente a nivel local y regional. Su prevalencia impulsó la elaboración del Consenso de diagnóstico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico, un documento desarrollado por un grupo de expertos de todo el continente. El mismo cuenta con el aval de múltiples asociaciones de gastroenterología entre las que se encuentran la American Neurogastroenterology and Motility Society (ANMS), la Organización Panamericana de Gastroenterología (OPGE) y varias Sociedades Científicas de gastroenterología latinoamericanas (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y México). El objetivo del consenso fue evaluar críticamente, sobre la base de las mejores evidencias disponibles a la fecha, los diferentes métodos diagnósticos propuestos para la ERGE y emitir recomendaciones consensuadas luego de la discusión y votación de los expertos. Para su elaboración se utilizó la metodología GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation).
XX Congreso Nacional de la Federación Argentina de Medicina Familiar y General
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasMás...
Documento de información y consenso para la detección y manejo de la enfermedad renal crónica
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasWebinar sobre Documento de informacion y consenso para la detección y manejo de la Enfermedad Renal Crónica de la Sociedad Española de Nefrología.
Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasBoletín Nº 38 Respuesta al VIH y las ITS en Argentina
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasRevista de la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia.
Abordaje integral del suicidio en las adolescencias
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasSegún los datos oficiales de la Dirección de Estadísticas e Información en Salud (DEIS), en el año 2018 se registraron en el país 3183 defunciones en población de 10 a 19 años, observándose que los casos se incrementan conforme aumenta la edad: alrededor del 77% los casos se registran entre los 15 y 19 años. La tasa de mortalidad en población adolescente fue de 4.5 por 10.000 en 2018 para ambos sexos; la tasa en varones fue de 5.9, duplicando la tasa registrada en mujeres de 3 por 10.000 habitantes. Las causas externas explican seis de cada diez defunciones en adolescentes de 10 a 19 años: se trata de muertes evitables, relacionadas a situaciones de violencia que provocan lesiones -intencionales o no intencionales, autoinfligidas o infligidas por terceros- y que afectan especialmente a los varones de 15 a 19 años. La mortalidad por causas externas en este grupo representó el 59% del total de defunciones (1846 casos); aunque la proporción llega al 65% del total de muertes entre los 15 y 19 años.
Guía Clínica para la Atención al paciente COVID persistente / Long COVID
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasUn total de 48 sociedades científicas, asociaciones científico-médicas y asociaciones de pacientes integradas en un amplio Comité científico multi e interdisciplinar, se han unido para elaborar y consensuar una Guía Clínica para la Atención al paciente COVID persistente / Long COVID que ofrezca una respuesta sanitaria más adecuada a las necesidades en materia de salud de un grupo poblacional que crece de forma paralela al aumento de los contagiados por el SARS-CoV-2. El documento colaborativo aborda la atención de los pacientes que padecen COVID persistente o Long COVD, es decir, personas que presentan signos y síntomas que se desarrollan durante o después de una infección compatible con la COVID-19, que se mantienen durante más de 4-12 semanas y que no se explican por un diagnóstico alternativo. Esta Guía Clínica va dirigida a profesionales sanitarios y asistenciales, de cualquier disciplina y especialidad, que participan en la planificación y prestación de servicios a los afectados por Long COVID. Los autores consideran “fundamental realizar una asistencia compartida entre los diferentes niveles asistenciales y especialistas que intervienen en su atención, en cuyo centro se sitúe siempre al paciente, al lado de los profesionales de Atención Primaria, que serán sus referentes”.
Primer Consenso de Úlceras por Presión
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLas Úlceras por Presión (UPP) representan un problema grave de salud pública no reconocido como tal, en la mayoría de los países de Latinoamérica. La falta de estadística oficial no solo impide tener una dimensión real de esta patología que genera disminución de la calidad de vida, aumento de los costos de salud y pérdida de tiempo en el recurso humano, sino que, además, pone de manifiesto la falencia de los sistemas de salud en cuanto a prevención y educación se refiere. La prevalencia mundial según datos aportados por la OMS, oscila entre 5 y 12%. Hasta el momento, Argentina carece de estos datos y sólo cuenta con estadísticas y estudios de países como Canadá, Australia, Reino Unido, España y Estados Unidos, quien comunica que las UPP afectan a casi 1.3 millones de adultos.
La Asociación Española de Pediatría y la Asociación Española de Pediatría en Atención Primaria publican una guía inédita que recopila toda la evidencia acumulada en el último año sobre la COVID -19 en población infantil.
Algunos puntos claves:
1) En la población de 0 a 18 años la incidencia de enfermedad clínica (COVID-19) es de 0,8 a 2,1% de la incidencia general.
2) La carga viral en vías respiratorias altas parece inferior a la de la población general en la población menor de 20 años.
3) En cuanto a los síntomas, lo más sugestivo es la combinación de falta de olfato o gusto y la presencia de vómitos y cefalea. Sin embargo, en pacientes pediátricos con COVID-19 atendidos en urgencias/hospital, la fiebre es el síntoma más frecuente.
4) Los recién nacidos de entre uno y tres meses de edad presentan un mayor riesgo de ingreso hospitalario, más en el caso de niños prematuros o con inmunodeficiencias.
5) Se recomienda el uso de mascarilla siguiendo las normas vigentes en la actualidad: obligatorio para mayores de seis años y recomendado de tres a cinco años.
6) No se recomienda el cierre de colegios y escuelas infantiles como medida de prevención para disminuir la incidencia y gravedad de la COVID-19 en la población general.
7) No hay pruebas de que el SARS-CoV-2 se transmita por leche materna. Se recomienda fomentar y mantener la lactancia materna también en los recién nacidos de madres infectadas.
8) Para el diagnóstico se recomienda la realización de PCR en la nasofaringe, siendo más adecuada que los test rápidos.
9) La vacunación frente a la COVID-19 también se aconseja a menores. Se recomienda la administración de las vacunas disponibles en tiempo y lugar según las recomendaciones y priorización establecidas por las distintas administraciones sanitarias.
Informe de la OMS sobre el origen del SARS CoV2
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEl informe elaborado por el equipo internacional que realizó una visita sobre el terreno a Wuhan del 14 de enero al 10 de febrero de 2021 se publico el 30 de Marzo de 2021, el Director General de la OMS, el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, pide que se realicen más estudios.
«En lo que respecta a la OMS, todas las hipótesis siguen sobre la mesa. Este informe es un comienzo muy importante, pero no es el final. Todavía no hemos encontrado el origen del virus, y debemos continuar basándonos en la ciencia al tiempo que no dejamos ninguna piedra sin remover,» dijo el Dr. Tedros. «Encontrar el origen de un virus lleva tiempo, y le debemos al mundo encontrar la fuente para que podamos tomar medidas colectivamente con el fin de reducir el riesgo de que esto vuelva a ocurrir. Ningún viaje de investigación puede proporcionar por sí solo todas las respuestas.»
Acceder al informe de la OMS (En inglés)
Según la IDF, en el 2019 fallecieron en el mundo 4.2 millones de personas de 20 a 79 años como consecuencia de la diabetes y sus complicaciones. En Argentina, anualmente se registran alrededor de 9.000 muertes vinculadas a diabetes y el 72,4% de las mismas ocurren entre los 55 y 84 años. Según datos de la 4ta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR, 2018), la prevalencia de glucemia elevada o diabetes por autorreporte en la población adulta aumentó de 9,8% a 12,7% respecto de la edición anterior. Este aumento significativo está en consonancia con el marcado crecimiento del exceso de peso, uno de los principales factores de riesgo para desarrollar diabetes y que hoy alcanza al 61,6% de la población.
Un libro clásico sobre la Tuberculosis que hace un repaso sobre la epidemiología, diagnóstico, tratamiento, localizaciones de la Tuberculosis, la Tuberculosis en niños y la vacunación.
Hepatitis Virales: Guía para los equipos de salud
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEn la Argentina, la hepatitis A ha ocasionado brotes epidémicos cada tres a cuatro años hasta el año 2005, momento en el que se incorporó la vacuna al año de edad en el Calendario Nacional de Vacunación (Resolución Ministerial Nº653/05). Hasta entonces la hepatitis A era la causa principal de fallo hepático fulminante en la Argentina en niños menores de 10 años, llegando en algunos casos a la necesidad del trasplante hepático, con mayor frecuencia en niños de 5 años de edad. El último transplante realizado en la Argentina por FHF por VHA fue en el año 2006. La notificación de casos de hepatitis A se redujo de más de 40.000 al año (44.031 en 2004) a menos de 2.000 (1.896 en 2008). A fines del año 2000 se incorporó la vacunación contra la hepatitis B para los recién nacidos en el Calendario Nacional de Inmunización y en 2003 se incluyó la vacunación contra la hepatitis B a los 11 años. A partir de mediados del 2012 el Ministerio de Salud de la Nación recomienda la inmunización universal de todas las personas adultas. Las hepatitis B y C se consideran infecciones de baja prevalencia en nuestro país, con prevalencias de aproximadamente 0,8% y 1,2% respectivamente. La hepatitis D está circunscripta únicamente a las personas infectadas con el virus B, y actualmente es poco frecuente en la Argentina. Como en muchos otros países del mundo, la hepatitis E está subdiagnosticada en nuestro país, dada su reciente descripción y el restringido acceso a su diagnóstico. No obstante, se la considera endémica y aún se desconoce su impacto real.
Respuesta al VIH y las ITS en Argentina
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasBoletín Nº 37 de la Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis del Ministerio de Salud de la Nación.
Puntos claves:
- Se estima 136 mil personas con VIH en el país.
- 60 mil personas con VIH se encuentran en tratamiento con antirretrovirales en el subsistema público de salud.
- En promedio se notifican 4800 casos de VIH al año.
- Por cada mujer se diagnostican 2,3 varones.
- Más del 98% de las infecciones se producen por relaciones sexuales sin protección.
- El 30,2 % de los diagnósticos se realiza en una etapa avanzada de a infección por VIH.
- De cada 100 bebés que nacieron en 2017 de gestantes con VIH 4,6 fueron positivos.
- Las tasas de Sífilis en toda la población argentina muestra un aumento sostenido durante los últimos 5 años, que alcanza un número muy elevado en 2019: 56 personas cada 100 mil habitantes
Enfermedades no transmisibles y Covid 19
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLas ENT y sus factores de riesgo metabólicos, conductuales y ambientales se asocian a una mayor susceptibilidad a la infección por el SARS-CoV-2 y un aumento del riesgo de cursar con un tipo grave de COVID-19 y fallecer. La pandemia ha afectado gravemente los servicios de diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos destinados a las personas que viven con ENT. La pandemia y las medidas que se han adoptado para hacerle frente (por ejemplo, las órdenes de confinamiento) han dado pie a que algunas personas presenten determinados factores de riesgo conductuales para ENT, por ejemplo, inactividad física, dieta malsana y consumo nocivo de alcohol. Habida cuenta del potencial aumento de las complicaciones cardiovasculares y respiratorias en los supervivientes de la COVID-19, cabe esperar que a largo plazo la presión sobre los servicios de salud aumente una vez que estos se restablezcan.
Coronavirus basado en evidencias (Segunda parte)
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasCoronavirus basado en evidencias: Anosmia y Disgeusia, Características clínicas de la neumonía por Covid-19, Personal de salud afectado por covid-19, Dímero D, Plasma de convaleciente, Tacilizumab, Respuesta inmune humoral a covid-19, Lactancia materna y covid-19
Coronavirus basado en evidencias (Primera parte)
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasCoronavirus basado en evidencias: Corticoides, El Covid-19 en los Niños, El Covid-19 en las embarazadas, Aislamiento social, Kawasaki-like, Persistencia del virus en superficies.
Situación de los Trabajadores de Salud de Argentina
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEl último reporte del Ministerio de la Nación con respecto a los trabajadores de la salud en relación a infección por Covid-19 informa hasta el 26 de Agosto un total 23.248 casos confirmados por laboratorio que comprenden un 6.3 % del total de casos confirmados de covid-19. Las comorbilidades más frecuentes de las personas diagnosticadas son Asma, Obesidad y Diabetes. Con respecto a los fallecimientos suman un total de 80 personas, el 65% menores de 65 años, las comorbilidades más frecuentes entre los fallecidos fueron Obesidad y Diabetes.
3 canales de YouTube para aprender Bioquímica
Escrito por Dr. Antonio Eduardo Arias3 canales de YouTube para aprender sobre Bioquímica
1) Bioquímica Virtual UBA (Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires): Ingresar
2) Cátedra de Bioquímica de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas (Universidad Nacional de Rosario): Ingresar
3) Cátedra 1 de Química Biológica de la Facultad de medicina de la Universidad de Buenos Aires: Ingresar
5 Canales de YouTube para aprender Anatomía
Escrito por Dr. Antonio Eduardo Arias5 Canales de Youtube para aprender todo sobre Anatomía.
1) Canal de la Cátedra de Anatomía Normal de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Rosario, Santa Fe: Ingresar
2) Canal de la Primera Cátedra de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires: Ingresar
3) Canal de la Segunda Cátedra de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires: Ingresar
4) Canal de Leonardo Coscarelli: Ingresar
5) Canal de Cuneatos: Ingresar
Mapa global de COVID-19 de la CSSE y JHU
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasMapa de Situación sobre el COVID-19
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasDatos del reporte de la Organización Mundial de la Salud sobre el Coronavirus (24 de Febrero de 2020)
Globalmente: 79.331 casos confirmados
China: 77.262 casos confirmados y 2.595 muertes.
Fuera de China: 2.069 casos confirmados en 29 países y 23 muertes.
Estado de situación de la infección por el nuevo Coronavirus
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEstado de situación de la infección por el nuevo Coronavirus (Fuente Organización Mundial de la Salud):
25/01/20
1) Un total de 1.320 casos confirmados han sido confirmados de infección por el nuevo Coronavirus (2019-nCoV) globalmente.
2) De los 1.320 casos reportados, 1.297 casos fueron reportados en China, incluyendo Hong Kong (5 casos confirmados), Macau (2 casos confirmados) y Taipei (3 casos confirmados).
3) Un total de 1.965 casos sospechosos han sido reportados desde 20 provincias, regiones y ciudades chinas (excluyendo Hong King, Macau y Taipei).
4) 23 casos confirmados han sido reportados fuera de China, en 9 países (Japón, República de Corea, Vietnam, Singapur, Tailandia, Estados Unidos, Australia, Nepal, Francia)
5) De éstos 23 casos confirmados 21 tenían antecedentes de viajes a la ciudad de Wuhan, un caso en Australia tuvo contacto directo con un caso confirmado en Wuhan. Un caso confirmado en Vietnam no tenia antecedentes de viaje a China pero era familiar de un caso confirmado que visitó Wuhan. Esto sugiere una instancia de transmisión humano a humano.
6) De los 1.287 casos confirmados en China (excluyendo Hong Kong, Macau y Taipei), 237 han sido reportados como graves.
7) Hasta la fecha se reportaron 41 fallecimientos (39 en la provincia de Hubei, 1 en Hebei y 1 en Heilongjiang).
Boletín sobre el VIH, SIDA e ITS en la Argentina Nº 36
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLa Organización Panamericana de la Salud (OPS) calcula en más de 350 millones las nuevas infecciones por transmisión sexual en todo el mundo, estimando que 131 millones de éstas son por clamidia, 78 millones por gonorrea, alrededor de 5,6 millones por sífilis y 143 millones por tricomoniasis. La gonorrea y la clamidia son la principal causa de la enfermedad pélvica inflamatoria, produciendo infertilidad en mujeres. Los grupos poblacionales considerados clave son los más afectados por estas infecciones. Desde el año 2010 la tasa de sífilis a nivel nacional crece sostenidamente, alcanzando su mayor crecimiento en el último año con 51,1 personas por cada 100.000 habitantes para ambos sexos en todo el país. La tasa general de VIH por 100 mil habitantes ha venido descendiendo levemente en los últimos años aunque, en términos absolutos, se mantiene en alrededor de 5.800 reportes de nuevos diagnóstico por año.
Boletín sobre las Hepatitis Virales en Argentina
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLas tasas de notificación de hepatitis A aguda para el total país muestran una baja incidencia en el período analizado que va de 0,04 a 0,18 casos cada 100.000 habitantes según el año, patrón que se observa a partir de la introducción de la vacuna contra la hepatitis A al calendario nacional de vacunas. Los casos y tasas de notificación de hepatitis B para el total país muestran una tendencia en ascenso hasta el año 2015, con una mediana de 434 casos anuales con un mínimo de 258 y un máximo de 648. Los casos notificados de hepatitis B en los últimos 10 años muestran una tendencia en ascenso en la población entre 20 y 59 años y un muy bajo número de casos en menores de 20 años, producto de la introducción al calendario nacional de vacunas la vacuna contra la hepatitis B en el recién nacido (Boletín sobre las Hepatitis Virales en la Argentina Nº 1 del Ministerio de Salud y Desarrollo Social).
60 maniobras para el examen físico Osteomioarticular: segunda parte (Columna lumbar, cadera, rodilla, tobillo y pie)
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEn este artículo te presentamos las 60 maniobras para el examen físico del sistema osteomioarticular (segunda parte).
60 maniobras para el examen físico Osteomioarticular: primera parte (Columna Cervical y Hombro)
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEn este artículo te presentamos las 60 maniobras para el examen físico del sistema osteomioarticular.
Envejecer con cuidado: atención a la dependencia en América Latina y el Caribe
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEn América Latina y el Caribe más de ocho millones de adultos mayores no pueden llevar a cabo de manera independiente al menos una actividad básica de la vida diaria, como bañarse, comer, o acostarse y levantarse de la cama. Es lo que se conoce como dependencia funcional, que afecta al 12% de las personas de 60 años o más de nuestra región, y a casi el 27% de los que tienen 80 años o más. En los próximos 30 años, la demanda de servicios de atención a la dependencia superará al triple de la actual, debido principalmente al envejecimiento poblacional y a la transición epidemiológica. Además, se reducirá la oferta tradicional de servicios de atención, basada principalmente en el trabajo no remunerado de las mujeres de la familia. Estos escenarios obligan a las sociedades y a los gobiernos de la región a prepararse para apoyar a las personas con dependencia y sus cuidadores y, al hacerlo, avanzar en la agenda de género. Es necesario empezar a construir sistemas de atención a la dependencia y hay que hacerlo ahora. Esta publicación responde a cinco preguntas clave para los países de la región que quieren comenzar a transitar este camino: 1) ¿Por qué la atención a la dependencia no puede esperar?; 2) ¿Cómo se diseña un sistema de atención a la dependencia?; 3) ¿Qué están haciendo los países de la región?; 4) ¿Cuánto nos costaría un sistema de atención a la dependencia?; 5) ¿Por dónde debemos empezar? Se trata de la primera publicación del BID interactiva y accesible para el mayor número posible de personas.
4º Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (Argentina)
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLa Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) forma parte del Sistema de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles y del Sistema Integrado de Encuestas a Hogares (SIEH). Proporciona información válida, confiable y oportuna sobre factores de riesgo, los procesos de atención en el sistema de salud y las principales Enfermedades no transmisibles (ENT) en la población argentina. La 4ta edición de la ENFR se desarrolló entre septiembre y diciembre de 2018; las ediciones anteriores fueron realizadas en los años 2005, 2009 y 2013. En la ENFR 2018 por primera vez en nuestro país se realizaron mediciones objetivas a una submuestra de hogares, que incluyeron mediciones físicas (presión arterial, peso, talla y perímetro de cintura) y mediciones bioquímicas (glucemia capilar y colesterol total). El tamaño de la muestra alcanzó a 49.170 viviendas en todas las jurisdicciones del país para la aplicación de la primera parte del cuestionario o paso 1. Para el paso 2 se realizó una submuestra con el 75% de dichas viviendas y, para el paso 3 se mantuvo esa submuestra, pero restringida a las localidades de 150.000 habitantes y más.
Documento completo Principales resultados
Presentamos aquí los resultados principales según factores de riesgo:
1) TABACO
La prevalencia de consumo de tabaco (cigarrillos) fue de 22,2%, mostrando que continúa su tendencia descendente desde la ENFR 2005, evidenciándose un 25% de reducción relativa desde entonces. El indicador resultó mayor en varones (26,1%) que en mujeres (18,6%). Según el nivel de instrucción, se evidenció que aquellos con nivel primario completo/secundario incompleto tuvieron mayor prevalencia (26,1%) que aquellos con primario incompleto (19,3%) y aquellos con secundario completo y más (20,1%). La prevalencia de consumo actual de cigarrillo electrónico en adultos a nivel poblacional resultó del 1,1%. En cambio, al analizar esta prevalencia entre los fumadores actuales de cigarrillos, la misma alcanzó el 3,5%. El 50% de los fumadores actuales de cigarrillos intentó dejar de fumar durante el último año. El 25,0% de la población refirió haber estado expuesto en los últimos 30 días al humo de tabaco ajeno en el hogar y un 21,8% en el trabajo; ambos indicadores se redujeron significativamente respecto de la edición anterior de la ENFR (27,6% y 25,0%, respectivamente).
Estado Mundial de la Infancia 2019-UNICEF
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLos 15 mensajes principales clave de la publicación de UNICEF "Niños, alimentos y nutrición: Crecer bien en un mundo en transformación"
https://www.unicef.org/reports/state-of-worlds-children-2019
1) Al menos 1 de cada 3 niños menores de 5 años está desnutrido o tiene sobrepeso, y 1 de cada 2 padece hambre oculta, lo que menoscaba la capacidad de millones de niños para crecer y desarrollar su pleno potencial.
2) A nivel mundial, al menos uno de cada tres niños menores de cinco años no crece de manera adecuada porque sufre una o más de las tres formas más visibles de malnutrición: retraso en el crecimiento, emaciación y sobrepeso.
3) Al menos uno de cada dos niños menores de cinco años en el mundo sufre de hambre oculta, es decir, falta de vitaminas y otros nutrientes esenciales.
4) La malnutrición sigue afectando gravemente a los niños. En 2018, casi 200 millones de niños menores de cinco años sufrían de retraso en el crecimiento o emaciación, mientras que al menos 340 millones sufrían de hambre oculta.
5) El sobrepeso y la obesidad están en aumento. Entre 2000 y 2016, la proporción de niños con sobrepeso de 5 a 19 años aumentó del 10% a casi el 20%.
50 Sombras...más oscuras de la industria y regulación farmacéutica
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasNo te pierdas 50 Sombras...más oscuras de la industria y regulación farmacéutica versión actualizada.
Las 10 mejores charlas TED sobre Autismo
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasNo te pierdas éstas 10 charlas TED que te enseñaran conceptos importantes sobre el Autismo.
1) "10 conceptos que un niño con Autismo desearía que todos supieran" por el Dr. Roberto Rosler
X Congreso Argentino de Informática y Salud en Salta
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasMás información en: https://www.informaticaysalud.com.ar/
Inscripciones: http://48jaiio.sadio.org.ar/
Programa de acción para superar las brechas en Salud Mental-Guía de intervención
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEn el año 2010, se elaboró la presente Guía de Intervención mhGAP (GI-mhGAP) para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de la salud no especializada con el propósito de ayudar a ejecutar el mhGAP. Se trata de una herramienta técnica sencilla basada en las directrices del mhGAP, que presenta ejemplos del manejo integrado de trastornos mentales neurológicos y por consumo de sustancias prioritarios aplicando protocolos para la toma de decisiones clínicas.
Las 25 mejores charlas TED sobre temas de salud
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasSe presentan las 25 mejores charlas TED sobre temas de salud que te harán repensar lo aprendido.
1) "Humanizar los cuidados intensivos" por Gabriel Heras, médico especialista en cuidados intensivos.
2) "Hablemos de la muerte con los niños" por Alejandro Nespral, médico pediatra.
Boletín sobre Tuberculosis en la Argentina
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasDatos relevantes del Boletín sobre Tuberculosis en Argentina 2019:
- En el año 2017 se notificaron 11.695 casos de Tuberculosis en todo el país y 706 muertes por Tuberculosis en el mismo año.
- El 86% de los nuevos casos diagnosticados es de localización pulmonar.
- El 18% de los casos notificados se dan en personas menores de 20 años.
- En Salta se notificaron 707 casos en el año 2017.
Atención de las urgencias en Salud Mental
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEsta publicación forma parte de la serie “Recomendaciones para la Red Integrada de Salud Mental con base en la Comunidad”, y tiene como objetivo acercar sugerencias y recomendaciones como herramientas de trabajo que orienten a la asistencia de las personas que refieran o presenten un padecimiento mental (incluyendo consumo problemático de sustancias y/o adicciones), sin ningún tipo de menoscabo o discriminación en toda institución de salud y en la zona o ámbito comunitario de atención de dicha institución. Se halla enmarcado en la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Ley Nacional de Salud Mental N°26.657, su decreto reglamentario N°603/2013, entendiendo que la atención de la Salud Mental no debe llevarse a cabo en instituciones monovalentes, sino en el ámbito más cercano a la comunidad de la persona que la requiere. Estas Recomendaciones incluyen sugerencias para la práctica clínica, como también herramientas básicas a los equipos de salud para atender y dar respuesta a las urgencias en salud mental.
10º Congreso Argentino de Informática en Salud
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEl 10mo Congreso Argentino de Informática y Salud se desarrolla en el marco de las 48vas Jornadas Argentinas de Informática (JAIIO), con el objetivo de reunir a los profesionales expertos y a todos aquellos que estén interesados en la aplicación de herramientas tecnológicas en el campo de la salud para mejorar la gestión, los procesos asistenciales, la calidad de la atención y por sobre todas las cosas para generar un impacto positivo en la salud de las personas.
Se realizará en la Universidad Nacional de Salta, Provincia de Salta, los días 18 al 20 de Septiembre de 2019.
Fechas importantes:
Cierre de recepción de trabajos y propuestas de paneles y tutoriales: 6 de Mayo de 2019 (Nueva fecha)
Notificación aceptación: 30 de junio de 2019
Recepción de versiones finales e inscripción de autores: 17 de Julio de 2019
Realización de la conferencia: 16 al 20 de septiembre de 2019
Más información: http://48jaiio.sadio.org.ar/simposios/CAIS
Diagnóstico y Tratamiento de la Sífilis
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasA pesar de que el diagnóstico es sencillo y el tratamiento accesible, en la actualidad es un problema de salud pública, poniendo en evidencia diferentes barreras institucionales y estructurales como también subjetivas (vergüenza, miedos, estigmatización, condiciones sociales de vida) que dificultan la consulta y el acceso a los servicios de salud. El Ministerio de Salud y Desarrollo Social pone a disposición de los profesionales de la salud una nueva guía (2019) "Diagnóstico y Tratamiento de Sífilis: recomendaciones para los equipos de salud".
Alerta Epidemiológica por Dengue y otros Arbovirus
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasHantavirus, Guía para el equipo de salud
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasGuía para el Equipo de Salud sobre Hantavirus (Ministerio de Salud de la Nación-Argentina).
III Congreso Virtual de la Sociedad Española de Cardiología
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasAlerta Epidemiológica por Hantavirus
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasÚltima alerta epidemiológica emitida por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación sobre el Hantavirus (19 de Diciembre de 2018)
Estudio de seguimiento del implante subdérmico en adolescentes en Argentina
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEl objetivo del presente estudio es conocer y analizar el nivel de adherencia de la población al uso del implante subdérmico, sus niveles de satisfacción y confianza, y determinar sus potenciales efectos secundarios y motivos de retiro. El informe se organiza del siguiente modo: realiza una revisión de la literatura sobre experiencias similares dentro de la región latinoamericana y fuera de ella, identifica las preguntas de investigación que evaluarán el impacto de la iniciativa, describe la metodología utilizada y presenta los resultados alcanzados, tanto desde una mirada de estadísticas descriptivas como a través de un enfoque multivariado. Finalmente, se resaltan las principales lecciones aprendidas a fin de fortalecer las intervenciones promovidas por esta Dirección en la agenda de salud pública ministerial a nivel nacional, así como su diseminación a escala regional y mundial.
Boletín 2018 sobre VIH, SIDA e ITS en Argentina
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasDurante los últimos años, en todo el mundo y en especial en América latina y el Caribe, se ha observado un aumento en la incidencia de las infecciones de transmisión sexual (ITS), con un claro predominio de la sífilis por sobre las otras. Nuestro país, que no está al margen de este contexto regional, también observa una tendencia en aumento de esta patología, cuyas tasas en población general y congénita constituyen un indicador indirecto del avance de otras ITS.
En nuestro país cada 100.000 habitantes se notifican 14 personas con VIH, con una notoria diferencia entre varones y mujeres, ya que mientras para los primeros la tasa es de 20,3 por 100.000, para las mujeres es de 7,6 por 100.000. Al igual que en los años anteriores, la línea de tendencia continúa mostrando una leve caída en las mujeres y se mantiene estable en los varones, lo que genera que se amplíe la brecha entre ambos.
Boletín sobre Tuberculosis en la Argentina (2018)
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLa tuberculosis (TB) es la novena causa de muerte a nivel mundial y la primera por enfermedades infecciosas. Se estima que en 2016 más de 10,4 millones de personas contrajeron la TB: el 90% eran adultos, el 65% eran varones, el 10% tenía coinfección con VIH y se registraron 1,3 millones de muertes asociadas a esta enfermedad. En la Argentina, si bien se considera que la enfermedad tiene una carga moderada, la TB continúa siendo un problema de salud pública. Se notificaron 11.560 casos en 2016 y la tasa de notificación de casos de TB aumentó nuevamente con respecto a 2015: de 24,9 a 26,5 por 100.000 habitantes, con importantes diferencias entre jurisdicciones. Esto determinó cuatro años consecutivos de aumento sostenido de la enfermedad, a lo que se suma un incremento de casos de TB en grupos jóvenes.
16º Congreso Virtual de Neurología
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLa Academia Mexicana de Neurología, A.C., realizó en 2001 el primer congreso virtual de una especialidad médica en México y desde entonces se han llevado a cabo varios más con una buena respuesta por parte de colegas interesados en las neurociencias, tanto de México como de muchos países del mundo de habla hispana. El registro es gratuito.
Inicio temprano de la lactancia materna
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasIndependientemente de que el parto tenga lugar en una choza de una aldea rural o en un hospital de una gran ciudad, amamantar a los recién nacidos dentro de la primera hora de vida equivale a brindarles la mejor oportunidad de sobrevivir, crecer y desarrollar todo su potencial.
II Jornadas Sanjuaninas de Derecho de la Salud
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLa gestión de riesgos ante una pnademia de Gripe-OMS
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLas pandemias de gripe son fenómenos imprevisibles pero recurrentes que pueden repercutir en la salud de los seres humanos y en el bienestar económico en el mundo entero. La planificación y la preparación son imprescindibles para tratar de mitigar las consecuencias de una pandemia. La presente Guía de la OMS sobre la gestión de riesgos ante una pandemia de gripe actualiza y reemplaza la guía que se publicó en 2009, Pandemic influenza preparedness and response: WHO guidance document. En la actual versión revisada se han tenido en cuenta las enseñanzas extraídas durante la pandemia de gripe por virus A(H1N1) 2009 y otros acontecimientos conexos.