
Biblioteca de artículos (115)
Situación de los Trabajadores de Salud de Argentina
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEl último reporte del Ministerio de la Nación con respecto a los trabajadores de la salud en relación a infección por Covid-19 informa hasta el 26 de Agosto un total 23.248 casos confirmados por laboratorio que comprenden un 6.3 % del total de casos confirmados de covid-19. Las comorbilidades más frecuentes de las personas diagnosticadas son Asma, Obesidad y Diabetes. Con respecto a los fallecimientos suman un total de 80 personas, el 65% menores de 65 años, las comorbilidades más frecuentes entre los fallecidos fueron Obesidad y Diabetes.
3 canales de YouTube para aprender Bioquímica
Escrito por Dr. Antonio Eduardo Arias3 canales de YouTube para aprender sobre Bioquímica
1) Bioquímica Virtual UBA (Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires): Ingresar
2) Cátedra de Bioquímica de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas (Universidad Nacional de Rosario): Ingresar
3) Cátedra 1 de Química Biológica de la Facultad de medicina de la Universidad de Buenos Aires: Ingresar
5 Canales de YouTube para aprender Anatomía
Escrito por Dr. Antonio Eduardo Arias5 Canales de Youtube para aprender todo sobre Anatomía.
1) Canal de la Cátedra de Anatomía Normal de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Rosario, Santa Fe: Ingresar
2) Canal de la Primera Cátedra de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires: Ingresar
3) Canal de la Segunda Cátedra de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires: Ingresar
4) Canal de Leonardo Coscarelli: Ingresar
5) Canal de Cuneatos: Ingresar
Mapa global de COVID-19 de la CSSE y JHU
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasMapa de Situación sobre el COVID-19
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasMás...
Datos del reporte de la Organización Mundial de la Salud sobre el Coronavirus (24 de Febrero de 2020)
Globalmente: 79.331 casos confirmados
China: 77.262 casos confirmados y 2.595 muertes.
Fuera de China: 2.069 casos confirmados en 29 países y 23 muertes.
Estado de situación de la infección por el nuevo Coronavirus
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEstado de situación de la infección por el nuevo Coronavirus (Fuente Organización Mundial de la Salud):
25/01/20
1) Un total de 1.320 casos confirmados han sido confirmados de infección por el nuevo Coronavirus (2019-nCoV) globalmente.
2) De los 1.320 casos reportados, 1.297 casos fueron reportados en China, incluyendo Hong Kong (5 casos confirmados), Macau (2 casos confirmados) y Taipei (3 casos confirmados).
3) Un total de 1.965 casos sospechosos han sido reportados desde 20 provincias, regiones y ciudades chinas (excluyendo Hong King, Macau y Taipei).
4) 23 casos confirmados han sido reportados fuera de China, en 9 países (Japón, República de Corea, Vietnam, Singapur, Tailandia, Estados Unidos, Australia, Nepal, Francia)
5) De éstos 23 casos confirmados 21 tenían antecedentes de viajes a la ciudad de Wuhan, un caso en Australia tuvo contacto directo con un caso confirmado en Wuhan. Un caso confirmado en Vietnam no tenia antecedentes de viaje a China pero era familiar de un caso confirmado que visitó Wuhan. Esto sugiere una instancia de transmisión humano a humano.
6) De los 1.287 casos confirmados en China (excluyendo Hong Kong, Macau y Taipei), 237 han sido reportados como graves.
7) Hasta la fecha se reportaron 41 fallecimientos (39 en la provincia de Hubei, 1 en Hebei y 1 en Heilongjiang).
Boletín sobre el VIH, SIDA e ITS en la Argentina Nº 36
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLa Organización Panamericana de la Salud (OPS) calcula en más de 350 millones las nuevas infecciones por transmisión sexual en todo el mundo, estimando que 131 millones de éstas son por clamidia, 78 millones por gonorrea, alrededor de 5,6 millones por sífilis y 143 millones por tricomoniasis. La gonorrea y la clamidia son la principal causa de la enfermedad pélvica inflamatoria, produciendo infertilidad en mujeres. Los grupos poblacionales considerados clave son los más afectados por estas infecciones. Desde el año 2010 la tasa de sífilis a nivel nacional crece sostenidamente, alcanzando su mayor crecimiento en el último año con 51,1 personas por cada 100.000 habitantes para ambos sexos en todo el país. La tasa general de VIH por 100 mil habitantes ha venido descendiendo levemente en los últimos años aunque, en términos absolutos, se mantiene en alrededor de 5.800 reportes de nuevos diagnóstico por año.
Boletín sobre las Hepatitis Virales en Argentina
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLas tasas de notificación de hepatitis A aguda para el total país muestran una baja incidencia en el período analizado que va de 0,04 a 0,18 casos cada 100.000 habitantes según el año, patrón que se observa a partir de la introducción de la vacuna contra la hepatitis A al calendario nacional de vacunas. Los casos y tasas de notificación de hepatitis B para el total país muestran una tendencia en ascenso hasta el año 2015, con una mediana de 434 casos anuales con un mínimo de 258 y un máximo de 648. Los casos notificados de hepatitis B en los últimos 10 años muestran una tendencia en ascenso en la población entre 20 y 59 años y un muy bajo número de casos en menores de 20 años, producto de la introducción al calendario nacional de vacunas la vacuna contra la hepatitis B en el recién nacido (Boletín sobre las Hepatitis Virales en la Argentina Nº 1 del Ministerio de Salud y Desarrollo Social).
60 maniobras para el examen físico Osteomioarticular: segunda parte (Columna lumbar, cadera, rodilla, tobillo y pie)
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEn este artículo te presentamos las 60 maniobras para el examen físico del sistema osteomioarticular (segunda parte).
60 maniobras para el examen físico Osteomioarticular: primera parte (Columna Cervical y Hombro)
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEn este artículo te presentamos las 60 maniobras para el examen físico del sistema osteomioarticular.
Envejecer con cuidado: atención a la dependencia en América Latina y el Caribe
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEn América Latina y el Caribe más de ocho millones de adultos mayores no pueden llevar a cabo de manera independiente al menos una actividad básica de la vida diaria, como bañarse, comer, o acostarse y levantarse de la cama. Es lo que se conoce como dependencia funcional, que afecta al 12% de las personas de 60 años o más de nuestra región, y a casi el 27% de los que tienen 80 años o más. En los próximos 30 años, la demanda de servicios de atención a la dependencia superará al triple de la actual, debido principalmente al envejecimiento poblacional y a la transición epidemiológica. Además, se reducirá la oferta tradicional de servicios de atención, basada principalmente en el trabajo no remunerado de las mujeres de la familia. Estos escenarios obligan a las sociedades y a los gobiernos de la región a prepararse para apoyar a las personas con dependencia y sus cuidadores y, al hacerlo, avanzar en la agenda de género. Es necesario empezar a construir sistemas de atención a la dependencia y hay que hacerlo ahora. Esta publicación responde a cinco preguntas clave para los países de la región que quieren comenzar a transitar este camino: 1) ¿Por qué la atención a la dependencia no puede esperar?; 2) ¿Cómo se diseña un sistema de atención a la dependencia?; 3) ¿Qué están haciendo los países de la región?; 4) ¿Cuánto nos costaría un sistema de atención a la dependencia?; 5) ¿Por dónde debemos empezar? Se trata de la primera publicación del BID interactiva y accesible para el mayor número posible de personas.
4º Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (Argentina)
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLa Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) forma parte del Sistema de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles y del Sistema Integrado de Encuestas a Hogares (SIEH). Proporciona información válida, confiable y oportuna sobre factores de riesgo, los procesos de atención en el sistema de salud y las principales Enfermedades no transmisibles (ENT) en la población argentina. La 4ta edición de la ENFR se desarrolló entre septiembre y diciembre de 2018; las ediciones anteriores fueron realizadas en los años 2005, 2009 y 2013. En la ENFR 2018 por primera vez en nuestro país se realizaron mediciones objetivas a una submuestra de hogares, que incluyeron mediciones físicas (presión arterial, peso, talla y perímetro de cintura) y mediciones bioquímicas (glucemia capilar y colesterol total). El tamaño de la muestra alcanzó a 49.170 viviendas en todas las jurisdicciones del país para la aplicación de la primera parte del cuestionario o paso 1. Para el paso 2 se realizó una submuestra con el 75% de dichas viviendas y, para el paso 3 se mantuvo esa submuestra, pero restringida a las localidades de 150.000 habitantes y más.
Documento completo Principales resultados
Presentamos aquí los resultados principales según factores de riesgo:
1) TABACO
La prevalencia de consumo de tabaco (cigarrillos) fue de 22,2%, mostrando que continúa su tendencia descendente desde la ENFR 2005, evidenciándose un 25% de reducción relativa desde entonces. El indicador resultó mayor en varones (26,1%) que en mujeres (18,6%). Según el nivel de instrucción, se evidenció que aquellos con nivel primario completo/secundario incompleto tuvieron mayor prevalencia (26,1%) que aquellos con primario incompleto (19,3%) y aquellos con secundario completo y más (20,1%). La prevalencia de consumo actual de cigarrillo electrónico en adultos a nivel poblacional resultó del 1,1%. En cambio, al analizar esta prevalencia entre los fumadores actuales de cigarrillos, la misma alcanzó el 3,5%. El 50% de los fumadores actuales de cigarrillos intentó dejar de fumar durante el último año. El 25,0% de la población refirió haber estado expuesto en los últimos 30 días al humo de tabaco ajeno en el hogar y un 21,8% en el trabajo; ambos indicadores se redujeron significativamente respecto de la edición anterior de la ENFR (27,6% y 25,0%, respectivamente).
Estado Mundial de la Infancia 2019-UNICEF
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLos 15 mensajes principales clave de la publicación de UNICEF "Niños, alimentos y nutrición: Crecer bien en un mundo en transformación"
https://www.unicef.org/reports/state-of-worlds-children-2019
1) Al menos 1 de cada 3 niños menores de 5 años está desnutrido o tiene sobrepeso, y 1 de cada 2 padece hambre oculta, lo que menoscaba la capacidad de millones de niños para crecer y desarrollar su pleno potencial.
2) A nivel mundial, al menos uno de cada tres niños menores de cinco años no crece de manera adecuada porque sufre una o más de las tres formas más visibles de malnutrición: retraso en el crecimiento, emaciación y sobrepeso.
3) Al menos uno de cada dos niños menores de cinco años en el mundo sufre de hambre oculta, es decir, falta de vitaminas y otros nutrientes esenciales.
4) La malnutrición sigue afectando gravemente a los niños. En 2018, casi 200 millones de niños menores de cinco años sufrían de retraso en el crecimiento o emaciación, mientras que al menos 340 millones sufrían de hambre oculta.
5) El sobrepeso y la obesidad están en aumento. Entre 2000 y 2016, la proporción de niños con sobrepeso de 5 a 19 años aumentó del 10% a casi el 20%.
50 Sombras...más oscuras de la industria y regulación farmacéutica
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasNo te pierdas 50 Sombras...más oscuras de la industria y regulación farmacéutica versión actualizada.
Las 10 mejores charlas TED sobre Autismo
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasNo te pierdas éstas 10 charlas TED que te enseñaran conceptos importantes sobre el Autismo.
1) "10 conceptos que un niño con Autismo desearía que todos supieran" por el Dr. Roberto Rosler
X Congreso Argentino de Informática y Salud en Salta
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasMás información en: https://www.informaticaysalud.com.ar/
Inscripciones: http://48jaiio.sadio.org.ar/
Programa de acción para superar las brechas en Salud Mental-Guía de intervención
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEn el año 2010, se elaboró la presente Guía de Intervención mhGAP (GI-mhGAP) para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de la salud no especializada con el propósito de ayudar a ejecutar el mhGAP. Se trata de una herramienta técnica sencilla basada en las directrices del mhGAP, que presenta ejemplos del manejo integrado de trastornos mentales neurológicos y por consumo de sustancias prioritarios aplicando protocolos para la toma de decisiones clínicas.
Las 25 mejores charlas TED sobre temas de salud
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasSe presentan las 25 mejores charlas TED sobre temas de salud que te harán repensar lo aprendido.
1) "Humanizar los cuidados intensivos" por Gabriel Heras, médico especialista en cuidados intensivos.
2) "Hablemos de la muerte con los niños" por Alejandro Nespral, médico pediatra.
Boletín sobre Tuberculosis en la Argentina
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasDatos relevantes del Boletín sobre Tuberculosis en Argentina 2019:
- En el año 2017 se notificaron 11.695 casos de Tuberculosis en todo el país y 706 muertes por Tuberculosis en el mismo año.
- El 86% de los nuevos casos diagnosticados es de localización pulmonar.
- El 18% de los casos notificados se dan en personas menores de 20 años.
- En Salta se notificaron 707 casos en el año 2017.
Atención de las urgencias en Salud Mental
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEsta publicación forma parte de la serie “Recomendaciones para la Red Integrada de Salud Mental con base en la Comunidad”, y tiene como objetivo acercar sugerencias y recomendaciones como herramientas de trabajo que orienten a la asistencia de las personas que refieran o presenten un padecimiento mental (incluyendo consumo problemático de sustancias y/o adicciones), sin ningún tipo de menoscabo o discriminación en toda institución de salud y en la zona o ámbito comunitario de atención de dicha institución. Se halla enmarcado en la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Ley Nacional de Salud Mental N°26.657, su decreto reglamentario N°603/2013, entendiendo que la atención de la Salud Mental no debe llevarse a cabo en instituciones monovalentes, sino en el ámbito más cercano a la comunidad de la persona que la requiere. Estas Recomendaciones incluyen sugerencias para la práctica clínica, como también herramientas básicas a los equipos de salud para atender y dar respuesta a las urgencias en salud mental.
10º Congreso Argentino de Informática en Salud
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEl 10mo Congreso Argentino de Informática y Salud se desarrolla en el marco de las 48vas Jornadas Argentinas de Informática (JAIIO), con el objetivo de reunir a los profesionales expertos y a todos aquellos que estén interesados en la aplicación de herramientas tecnológicas en el campo de la salud para mejorar la gestión, los procesos asistenciales, la calidad de la atención y por sobre todas las cosas para generar un impacto positivo en la salud de las personas.
Se realizará en la Universidad Nacional de Salta, Provincia de Salta, los días 18 al 20 de Septiembre de 2019.
Fechas importantes:
Cierre de recepción de trabajos y propuestas de paneles y tutoriales: 6 de Mayo de 2019 (Nueva fecha)
Notificación aceptación: 30 de junio de 2019
Recepción de versiones finales e inscripción de autores: 17 de Julio de 2019
Realización de la conferencia: 16 al 20 de septiembre de 2019
Más información: http://48jaiio.sadio.org.ar/simposios/CAIS
Diagnóstico y Tratamiento de la Sífilis
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasA pesar de que el diagnóstico es sencillo y el tratamiento accesible, en la actualidad es un problema de salud pública, poniendo en evidencia diferentes barreras institucionales y estructurales como también subjetivas (vergüenza, miedos, estigmatización, condiciones sociales de vida) que dificultan la consulta y el acceso a los servicios de salud. El Ministerio de Salud y Desarrollo Social pone a disposición de los profesionales de la salud una nueva guía (2019) "Diagnóstico y Tratamiento de Sífilis: recomendaciones para los equipos de salud".
Alerta Epidemiológica por Dengue y otros Arbovirus
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasHantavirus, Guía para el equipo de salud
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasGuía para el Equipo de Salud sobre Hantavirus (Ministerio de Salud de la Nación-Argentina).
III Congreso Virtual de la Sociedad Española de Cardiología
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasAlerta Epidemiológica por Hantavirus
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasÚltima alerta epidemiológica emitida por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación sobre el Hantavirus (19 de Diciembre de 2018)
Estudio de seguimiento del implante subdérmico en adolescentes en Argentina
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEl objetivo del presente estudio es conocer y analizar el nivel de adherencia de la población al uso del implante subdérmico, sus niveles de satisfacción y confianza, y determinar sus potenciales efectos secundarios y motivos de retiro. El informe se organiza del siguiente modo: realiza una revisión de la literatura sobre experiencias similares dentro de la región latinoamericana y fuera de ella, identifica las preguntas de investigación que evaluarán el impacto de la iniciativa, describe la metodología utilizada y presenta los resultados alcanzados, tanto desde una mirada de estadísticas descriptivas como a través de un enfoque multivariado. Finalmente, se resaltan las principales lecciones aprendidas a fin de fortalecer las intervenciones promovidas por esta Dirección en la agenda de salud pública ministerial a nivel nacional, así como su diseminación a escala regional y mundial.
Boletín 2018 sobre VIH, SIDA e ITS en Argentina
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasDurante los últimos años, en todo el mundo y en especial en América latina y el Caribe, se ha observado un aumento en la incidencia de las infecciones de transmisión sexual (ITS), con un claro predominio de la sífilis por sobre las otras. Nuestro país, que no está al margen de este contexto regional, también observa una tendencia en aumento de esta patología, cuyas tasas en población general y congénita constituyen un indicador indirecto del avance de otras ITS.
En nuestro país cada 100.000 habitantes se notifican 14 personas con VIH, con una notoria diferencia entre varones y mujeres, ya que mientras para los primeros la tasa es de 20,3 por 100.000, para las mujeres es de 7,6 por 100.000. Al igual que en los años anteriores, la línea de tendencia continúa mostrando una leve caída en las mujeres y se mantiene estable en los varones, lo que genera que se amplíe la brecha entre ambos.
Boletín sobre Tuberculosis en la Argentina (2018)
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLa tuberculosis (TB) es la novena causa de muerte a nivel mundial y la primera por enfermedades infecciosas. Se estima que en 2016 más de 10,4 millones de personas contrajeron la TB: el 90% eran adultos, el 65% eran varones, el 10% tenía coinfección con VIH y se registraron 1,3 millones de muertes asociadas a esta enfermedad. En la Argentina, si bien se considera que la enfermedad tiene una carga moderada, la TB continúa siendo un problema de salud pública. Se notificaron 11.560 casos en 2016 y la tasa de notificación de casos de TB aumentó nuevamente con respecto a 2015: de 24,9 a 26,5 por 100.000 habitantes, con importantes diferencias entre jurisdicciones. Esto determinó cuatro años consecutivos de aumento sostenido de la enfermedad, a lo que se suma un incremento de casos de TB en grupos jóvenes.
16º Congreso Virtual de Neurología
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLa Academia Mexicana de Neurología, A.C., realizó en 2001 el primer congreso virtual de una especialidad médica en México y desde entonces se han llevado a cabo varios más con una buena respuesta por parte de colegas interesados en las neurociencias, tanto de México como de muchos países del mundo de habla hispana. El registro es gratuito.
Inicio temprano de la lactancia materna
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasIndependientemente de que el parto tenga lugar en una choza de una aldea rural o en un hospital de una gran ciudad, amamantar a los recién nacidos dentro de la primera hora de vida equivale a brindarles la mejor oportunidad de sobrevivir, crecer y desarrollar todo su potencial.
II Jornadas Sanjuaninas de Derecho de la Salud
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLa gestión de riesgos ante una pnademia de Gripe-OMS
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLas pandemias de gripe son fenómenos imprevisibles pero recurrentes que pueden repercutir en la salud de los seres humanos y en el bienestar económico en el mundo entero. La planificación y la preparación son imprescindibles para tratar de mitigar las consecuencias de una pandemia. La presente Guía de la OMS sobre la gestión de riesgos ante una pandemia de gripe actualiza y reemplaza la guía que se publicó en 2009, Pandemic influenza preparedness and response: WHO guidance document. En la actual versión revisada se han tenido en cuenta las enseñanzas extraídas durante la pandemia de gripe por virus A(H1N1) 2009 y otros acontecimientos conexos.
50 sombras...más oscuras de la industria y regulación de los medicamentos
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEn esta video se realizó una recopilación de noticias, estudios de investigación, reportes, informes de agencias regulatorias de medicamentos y de otros organismos sobre como la industria de los medicamentos y los organismos regulatorios corrompieron el sistema de salud comprometiendo la vida de millones de personas.
Bajar la presentación (formato ppt 21,5 MB)
Bajar la presentación (formato pdf 12,5 MB)
Es hora de actuar-Informe de la OMS sobre las ENT
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasReconociendo la falta de progresos mundiales suficientes en la lucha contra las enfermedades no transmisibles, así como el hecho de que muy probablemente no pueda alcanzarse la meta 3.4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, estableció, en octubre de 2017, una nueva Comisión Independiente de Alto Nivel sobre Enfermedades No Transmisibles. Las recomendaciones recogidas en el presente informe están dirigidas a los Jefes de Estado y de Gobierno y las instancias normativas de todos los sectores gubernamentales, así como a otras partes interesadas, como contribución a la tercera Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles.
Abordaje Integral de las personas con Enfermedades crónicas no transmisibles (Modelo MAPEC)
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEn este documento se presenta el modelo de atención de personas con enfermedades crónicas (MAPEC) y la estrategia nacional de Argentina que se impulsa desde la Dirección de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles en conjunto con el Programa Redes. La atención de personas con enfermedades crónicas no transmisible requiere pasar de un modelo reactivo, centrado en la enfermedad a un modelo proactivo y planificado centrado en la persona y su contexto. Un modelo que garantice una buena calidad de atención, facilite el seguimiento longitudinal favorezca la participación activa de la persona con enfermedad crónica y promueva la adherencia al tratamiento. La atención de personas con enfermedades crónicas requiere un abordaje biopsicosocial que haga foco en la adherencia, y que tenga en cuenta el contexto social y cultural de la persona. Para esto, es necesario contar con un equipo interdisciplinario con funciones y tareas claramente definidas para cada uno de sus miembros.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) definen el sobrepeso y la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población, puesto que es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades1.
Una Familia (Fernando Botero, 1972)
Alerta por Sarampión en Argentina
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEl día 28 de marzo de 2018 el laboratorio de referencia de la Ciudad de Buenos Aires confirmó un caso de sarampión en una beba de 8 meses, residente en la Ciudad, sin antecedente de viaje. Ante esta situación, sumada a la circulación del virus de sarampión en países de América y el resto del mundo y el tránsito de personas desde y hacia esos países actualmente afectados, el Ministerio de Salud de Nación emite el presente alerta.
La crianza basada en evidencia: ¿Sabemos como criar a nuestros hijos?
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLa crianza de los hijos es una de las tareas más complejas y variadas del ser humano, a diferencias de otras como, por ejemplo, aprender a conducir un vehículo, a leer, a cocinar, en la crianza parental no hay una guía establecidaa seguir ya que la misma depende de múltiples factores que inciden en la misma. A medida que la ciencia avanza mediante la investigación se van conociendo algunos modelos que deberían tenerse en cuenta para que la crianza sea llevada en forma adecuada,aunquea veces estos modelos no se correlacionan completamente con la realidad ya que las personas llevan implícitas diferencias que las hacen únicas y en donde el contexto social y económico donde se desarrollan también imprimen sus múltiples matices.
El desafío de la capacidad parental implica poder satisfacer las diferentes necesidades de los hijos (Alimentación, cuidados corporales, protección, necesidades cognitivas, emocionales, socioculturales, etc.). Pero debido a que estas necesidades son evolutivas, los padres deben poseer una plasticidad estructural que les permita adaptarse a los cambios de estas necesidades.1
Existen cuatro funciones principales que deben poner en práctica los padres durante la crianza infantil: la función parental protectora (contribuir al desarrollo y socialización del niño), la función parental afectiva (proporcionar un entorno que garantice el desarrollo psicológico y afectivo del niño), la función parental de estimulación (potenciar tanto las capacidades físicas, como las intelectuales, sociales, etc.) y la función parental educativa (orientar y dirigir el comportamiento del niño, sus actitudes y valores)2.
Químicos prohibidos y restringidos en Argentina
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLas sustancias y compuestos químicos forman parte indiscutible de la vida en cualquier sociedad. Están presentes en todos los espacios y tienen capacidad para afectar positiva o negativamente la salud de todas las personas y la calidad del ambiente, natural o antrópico. La regulación de su producción, comercio nacional o internacional, uso y disposición es atributo de cada Estado y corresponde a sus autoridades disponer las normas necesarias para adecuar estas actividades a las condiciones de exposición y uso en cada país. El objetivo es disminuir los riesgos para la salud de personas y ambientes que puedan ser determinados por la presencia de agentes químicos.
Boletín sobre VIH/SIDA e ITS en Argentina 2017
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEl Boletín sobre VIH-sida en Argentina recopila los principales indicadores de la epidemia en el país. Anualmente, se presenta el análisis de las notificaciones de casos, de transmisión madre-hijo, de sida y de un conjunto de indicadores de gestión en prevención, diagnóstico y tratamiento.
Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes-Guía de UNICEF
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEl abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes es una de las peores formas de violencia contra la niñez y adolescencia. A pesar de que constituye un problema creciente en el mundo, la mayoría de los casos no son detectados ni denunciados. A diferencia del maltrato físico –cuyo diagnóstico depende de la posibilidad de ver las lesiones- y de la negligencia adulta hacia el bienestar infantil -que se diagnostica al ver niños privados de los cuidados parentales básicos (desnutridos, no escolarizados, sin cuidados médicos básicos, entre otras formas de vulneración de sus derechos)-, la detección del niño que fue o está siendo víctima de abuso sexual depende de escucharlo para saber qué pasó.
La Primera Infancia importa para cada niño (UNICEF)
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEste informe presenta datos y describe las mejores prácticas y políticas que pueden ayudar a los gobiernos a proporcionar a cada niño el mejor comienzo en la vida. Describe el desarrollo de la primera infancia desde el punto de vista de la neurociencia, incluida la importancia de la nutrición, la protección y la estimulación en los primeros años. Igualmente, defiende el aumento de la inversión, la evaluación y el monitoreo en los programas de desarrollo de la primera infancia. El informe concluye con un llamado a la acción de seis puntos para que los gobiernos y sus aliados ayuden a maximizar el potencial de los niños que van a construir el futuro, aprovechando al máximo las oportunidades incomparables que les ofrecen los primeros momentos de la vida.
Maduración psicomotriz en el primer año del niño (Lydia F. Coriat)
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEste libro, cuya versión original fue publicada en 1974, se encuentra agotado desde 1981. La versión a descargar optimiza la visualización de las imágenes, muchas de las cuales requirieron de nuevas tomas fotográficas. La Dra. Lydia F. Coriat dejó plasmada en esta obra todos sus conocimientos y pasión por el crecimiento y desarrollo del niño.
Consenso sobre atención del paciente con dolor crónico no oncológico
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasDocumento de Consenso sobre la atención del paciente con dolor crónico no oncológico. En la elaboración del texto han participado la Dra. Juana Sánchez, coordinadora del Grupo de Dolor de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), el Dr. Alejandro Tejedor, coordinador del Grupo Nacional de Reumatología de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y el Dr. Rafael Carrascal, miembro del Grupo de Trabajo de Dolor de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), con el apoyo de Grünenthal Pharma.
Curso de acceso y uso de la información en salud
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLa cooperación técnica de BIREME desarrolla productos y servicios de información aplicados a la gestión, acceso y uso de la información y evidencia en salud y al desarrollo de capacidades en los países de América Latina y el Caribe (AL&C).
Con este propósito se desarrolló el curso de autoaprendizaje “Acceso y Uso de la Información Científica en Salud”, en idioma español y dirigido a los profesionales, investigadores, gestores y estudiantes en búsqueda de información y evidencia científica para subsidiar la práctica y la toma de decisión en salud, explorando con mayor énfasis las fuentes de información y recursos de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS). El curso se encuentra disponible en el Campus Virtual de Salud Pública (CVSP), es gratuito y ofrece certificación.
El contenido del curso está distribuido en seis unidades e incluye los siguientes temas: identificación de la necesidad de información, principales tipos de estudio, fuentes de información en salud y sus características, uso del vocabulario controlado DeCS/MeSH, construcción de expresiones de búsqueda y recursos para explorar los resultados de búsqueda, con destaque para los recursos de la BVS. La presentación del contenido se efectúa por medio de videos y documentos, y también se ofrecen ejercicios de autoevaluación.
Guía ESC/EAS 2016 sobre el tratamiento de las dislipemias
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasGuía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología y la Sociedad Europea de Aterosclerosis sobre el tratamiento de las Dislipemias.
10 puntos claves de esta guía:
1) Disponemos de numerosos sistemas de evaluación del riesgo que han sido ampliamente validados, entre ellos, los sistemas Framingham, SCORE (estimación sistemática del riesgo coronario), ASSIGN (modelo de estimación del riesgo CV de la Scottish Intercollegiate Guidelines Network), Q-Risk, PROCAM (Estudio cardiovascular prospectivo de Munster) y el modelo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En la mayoría de las GPC se utilizan sistemas de estimación de riesgo basados en el sistema Framingham o el SCORE. Las tablas de riesgo, como las utilizadas en el modelo SCORE, facilitan la estimación del riesgo en personas aparentemente sanas que no presentan signos de enfermedad clínica o preclínica. Los pacientes que han sufrido un evento clínico, como un síndrome coronario agudo (SCA) o un ACV, tienen un riesgo alto de sufrir después otro evento y deben ser referidos automáticamente a evaluación intensiva y manejo de los factores de riesgo. El sistema SCORE estima el riesgo a 10 años de un primer evento aterosclerótico mortal, como un infarto, un ACV u otra enfermedad arterial oclusiva, incluida la muerte súbita. Las estimaciones de riesgo se representan en gráficos para regiones europeas de alto y bajo riesgo.
2) El cribado de los factores de riesgo, incluido el perfil lipídico, se puede considerar en varones adultos de edad ≥ 40 años y en mujeres de edad ≥ 50 o posmenopáusicas, especialmente en presencia de otros factores de riesgo. Además, se considera en alto riesgo a todas las personas con evidencia de aterosclerosis en cualquier lecho vascular o con diabetes mellitus tipo 2, independientemente de la edad y, por lo tanto, se recomienda la evaluación de su perfil lipídico.
3) En pacientes con hipertensión arterial, se debe evaluar la presencia de trastornos metabólicos y dislipemias. Se debe examinar a los pacientes con obesidad central —definida para la población europea como una circunferencia de cintura ≥ 94 cm en varones (90 cm en asiáticos) y ≥ 80 cm en mujeres— o con un IMC ≥ 25 pero < 30 (sobrepeso) o ≥ 30 (obesidad); no obstante, debemos recordar que el riesgo CV aumenta más rápidamente con el aumento del IMC y llega a ser casi exponencial a partir de IMC ≥ 27.
Consumo de sustancias psicoactivas en fiestas electrónicas
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEl presente estudio sobre el consumo de sustancias psicoactivas es una investigación de carácter exploratorio-descriptivo con metodología de encuesta al público que asistió a una fiesta electrónica, realizada en la Ciudad de Buenos Aires a fines del 2014. El propósito, además de la encuesta, fue realizar un registro etnográfico a partir de las diferentes observaciones realizadas en el día del evento. El trabajo de campo contó con la participación de 11 encuestadores y un coordinador, todos ellos forman parte del equipo de trabajo del Observatorio Argentino de Drogas.
Se entrevistaron un total de 365 casos, de los cuáles 173 son mujeres (47%) y 192 varones (53%). Respecto al lugar de residencia declarada por los entrevistados, casi la mitad, un 44%, reside en el conurbano bonaerense, un 17,5% en el interior de la Provincia de Buenos Aires, un 12,3% en CABA y un 20% reside en otras Provincias. En cuanto al nivel de estudios alcanzados, el 89.3% (326) de la población encuestada tiene secundario completo y más. Al observar el tipo de sustancias psicoactivas, el 61% de los entrevistados consumió o tiene pensado consumir alcohol durante el evento, luego le siguen bebidas energizantes con un 43.2%, marihuana 37.1%, éxtasis 25.9% y en menor medida LSD/Alucinógenos y otras drogas, en las que se encuentra la cocaína, anfetaminas y Ketamina.
Revista Española de Bioética de la Fundación de Ciescias de la Salud
Neuroprotección del cerebro del Recién nacido
Escrito por Dr. Antonio Eduardo Arias3° Congreso Argentino de Neonatología (2016)
Conferencia: Neuroprotección para el cerebro del recién nacido en el siglo XXI
Conferencista: Dra. Donna Ferriero
Presenta: Dr. Gustavo Goldsmit
Reporte Epidemiológico: Argentina, América y el Mundo
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEl Reporte Epidemiológico de Córdoba es una publicación digital distribuida diariamente de Lunes a Viernes. El mismo consta también de documentos de importancia epidemiológica elaborados por entes gubernamentales y organizaciones nacionales e internacionales relacionadas con la salud, Direcciones Provinciales de Epidemiología y documentos de publicaciones de reconocida trayectoria.
Detección de Cardiopatías Congénitas en recién nacidos
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasGuía del Ministerio de la Nación sobre la Detección de Cardiopatía Congénitas por oximetría de pulso en recién nacidos asintomáticos.
Tablas de Crecimiento Fetal de la OMS 2017
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasUn nuevo estudio, publicado el 24 de Enero de 2017 en la revista PLOS Medicine, muestra que existe una variación significativa en el crecimiento fetal entre los países. El estudio también encontró que el crecimiento fetal fue influenciado en cierta medida por la edad materna, peso, talla, paridad y sexo fetal. También se observó una variación significativa en el peso al nacer entre los países. El artículo que es de acceso abierto también proporciona nuevos gráficas de la OMS para estimar el crecimiento fetal y especialmente útil para los países que no poseen recursos para desarrollar sus propias gráficas.
El estudio, que incluyó 1387 mujeres saludables con embarazos de bajo riesgo, fue una colaboración entre el WHO’s Department of Reproductive Health and Research and the Special Programme of Research (HRP) en conjunto con investigadores de 10 países (Argentina, Brasil, República Democrática del Congo, Dinamarca, Egipto, Francia, Alemania, India, Noruega y Tailandia.
Utilizando las mediciones ecográficas repetidas los investigadores establecieron las gráficas del crecimiento fetal de la cabeza, circunferencia abdominal, longitud del fémur y peso fetal. La estimación del peso fetal es importante, ya que el tamaño pequeño al nacer se asocia con mortalidad perinatal y morbilidad infantil, así como con los riesgos a largo plazo en el adulto. La estimación por ultrasonido del peso fetal es ampliamente utilizada y es una herramienta clave para identificar y manejar embarazos de alto riesgo. Sin embargo, muchos países utilizan gráficas de crecimiento fetal basados en una sola población perteneciente a países de altos ingresos.
Las diferencias observadas entre los países participantes del estudio de la OMS, con respecto a factores maternos (por ejemplo, edad, peso, paridad) y sexo fetal, indican que el diagnóstico local puede mejorarse cuando se tienen en cuenta estos factores.
Por lo tanto, se recomienda utilizar las nuevas tablas de crecimiento fetal ajustadas internacionalmente de la OMS. El estudio incluye un ejemplo de gráficas de crecimiento fetal que se han ajustado por sexo. Sobre la base de los resultados de este estudio, la OMS está desarrollando actualmente una guía que permitirá a los países desarrollar gráficas de crecimiento fetal específicas de su propio país.
En agosto de 2015 el CONICET, a través de su Gerencia de Organización y Sistemas, lanzó el Repositorio Institucional CONICET Digital para dar cumplimiento a la Ley 26.899, sancionada en noviembre de 2013, y a su reglamentación. Allí se establece que los organismos e instituciones públicas que componen el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) y que reciben financiamiento del Estado nacional deberán desarrollar y mantener repositorios digitales institucionales de acceso abierto, ya sean propios o compartidos, donde alojar, preservar y difundir la producción científico-tecnológica que generan.