
Biblioteca de artículos (134)
Abordaje Integral de las personas con Enfermedades crónicas no transmisibles (Modelo MAPEC)
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEn este documento se presenta el modelo de atención de personas con enfermedades crónicas (MAPEC) y la estrategia nacional de Argentina que se impulsa desde la Dirección de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles en conjunto con el Programa Redes. La atención de personas con enfermedades crónicas no transmisible requiere pasar de un modelo reactivo, centrado en la enfermedad a un modelo proactivo y planificado centrado en la persona y su contexto. Un modelo que garantice una buena calidad de atención, facilite el seguimiento longitudinal favorezca la participación activa de la persona con enfermedad crónica y promueva la adherencia al tratamiento. La atención de personas con enfermedades crónicas requiere un abordaje biopsicosocial que haga foco en la adherencia, y que tenga en cuenta el contexto social y cultural de la persona. Para esto, es necesario contar con un equipo interdisciplinario con funciones y tareas claramente definidas para cada uno de sus miembros.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) definen el sobrepeso y la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población, puesto que es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades1.
Una Familia (Fernando Botero, 1972)
Alerta por Sarampión en Argentina
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEl día 28 de marzo de 2018 el laboratorio de referencia de la Ciudad de Buenos Aires confirmó un caso de sarampión en una beba de 8 meses, residente en la Ciudad, sin antecedente de viaje. Ante esta situación, sumada a la circulación del virus de sarampión en países de América y el resto del mundo y el tránsito de personas desde y hacia esos países actualmente afectados, el Ministerio de Salud de Nación emite el presente alerta.
La crianza basada en evidencia: ¿Sabemos como criar a nuestros hijos?
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLa crianza de los hijos es una de las tareas más complejas y variadas del ser humano, a diferencias de otras como, por ejemplo, aprender a conducir un vehículo, a leer, a cocinar, en la crianza parental no hay una guía establecidaa seguir ya que la misma depende de múltiples factores que inciden en la misma. A medida que la ciencia avanza mediante la investigación se van conociendo algunos modelos que deberían tenerse en cuenta para que la crianza sea llevada en forma adecuada,aunquea veces estos modelos no se correlacionan completamente con la realidad ya que las personas llevan implícitas diferencias que las hacen únicas y en donde el contexto social y económico donde se desarrollan también imprimen sus múltiples matices.
El desafío de la capacidad parental implica poder satisfacer las diferentes necesidades de los hijos (Alimentación, cuidados corporales, protección, necesidades cognitivas, emocionales, socioculturales, etc.). Pero debido a que estas necesidades son evolutivas, los padres deben poseer una plasticidad estructural que les permita adaptarse a los cambios de estas necesidades.1
Existen cuatro funciones principales que deben poner en práctica los padres durante la crianza infantil: la función parental protectora (contribuir al desarrollo y socialización del niño), la función parental afectiva (proporcionar un entorno que garantice el desarrollo psicológico y afectivo del niño), la función parental de estimulación (potenciar tanto las capacidades físicas, como las intelectuales, sociales, etc.) y la función parental educativa (orientar y dirigir el comportamiento del niño, sus actitudes y valores)2.
Químicos prohibidos y restringidos en Argentina
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLas sustancias y compuestos químicos forman parte indiscutible de la vida en cualquier sociedad. Están presentes en todos los espacios y tienen capacidad para afectar positiva o negativamente la salud de todas las personas y la calidad del ambiente, natural o antrópico. La regulación de su producción, comercio nacional o internacional, uso y disposición es atributo de cada Estado y corresponde a sus autoridades disponer las normas necesarias para adecuar estas actividades a las condiciones de exposición y uso en cada país. El objetivo es disminuir los riesgos para la salud de personas y ambientes que puedan ser determinados por la presencia de agentes químicos.
Más...
Boletín sobre VIH/SIDA e ITS en Argentina 2017
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEl Boletín sobre VIH-sida en Argentina recopila los principales indicadores de la epidemia en el país. Anualmente, se presenta el análisis de las notificaciones de casos, de transmisión madre-hijo, de sida y de un conjunto de indicadores de gestión en prevención, diagnóstico y tratamiento.
Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes-Guía de UNICEF
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEl abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes es una de las peores formas de violencia contra la niñez y adolescencia. A pesar de que constituye un problema creciente en el mundo, la mayoría de los casos no son detectados ni denunciados. A diferencia del maltrato físico –cuyo diagnóstico depende de la posibilidad de ver las lesiones- y de la negligencia adulta hacia el bienestar infantil -que se diagnostica al ver niños privados de los cuidados parentales básicos (desnutridos, no escolarizados, sin cuidados médicos básicos, entre otras formas de vulneración de sus derechos)-, la detección del niño que fue o está siendo víctima de abuso sexual depende de escucharlo para saber qué pasó.
La Primera Infancia importa para cada niño (UNICEF)
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEste informe presenta datos y describe las mejores prácticas y políticas que pueden ayudar a los gobiernos a proporcionar a cada niño el mejor comienzo en la vida. Describe el desarrollo de la primera infancia desde el punto de vista de la neurociencia, incluida la importancia de la nutrición, la protección y la estimulación en los primeros años. Igualmente, defiende el aumento de la inversión, la evaluación y el monitoreo en los programas de desarrollo de la primera infancia. El informe concluye con un llamado a la acción de seis puntos para que los gobiernos y sus aliados ayuden a maximizar el potencial de los niños que van a construir el futuro, aprovechando al máximo las oportunidades incomparables que les ofrecen los primeros momentos de la vida.
Maduración psicomotriz en el primer año del niño (Lydia F. Coriat)
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEste libro, cuya versión original fue publicada en 1974, se encuentra agotado desde 1981. La versión a descargar optimiza la visualización de las imágenes, muchas de las cuales requirieron de nuevas tomas fotográficas. La Dra. Lydia F. Coriat dejó plasmada en esta obra todos sus conocimientos y pasión por el crecimiento y desarrollo del niño.
Consenso sobre atención del paciente con dolor crónico no oncológico
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasDocumento de Consenso sobre la atención del paciente con dolor crónico no oncológico. En la elaboración del texto han participado la Dra. Juana Sánchez, coordinadora del Grupo de Dolor de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), el Dr. Alejandro Tejedor, coordinador del Grupo Nacional de Reumatología de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y el Dr. Rafael Carrascal, miembro del Grupo de Trabajo de Dolor de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), con el apoyo de Grünenthal Pharma.
Curso de acceso y uso de la información en salud
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLa cooperación técnica de BIREME desarrolla productos y servicios de información aplicados a la gestión, acceso y uso de la información y evidencia en salud y al desarrollo de capacidades en los países de América Latina y el Caribe (AL&C).
Con este propósito se desarrolló el curso de autoaprendizaje “Acceso y Uso de la Información Científica en Salud”, en idioma español y dirigido a los profesionales, investigadores, gestores y estudiantes en búsqueda de información y evidencia científica para subsidiar la práctica y la toma de decisión en salud, explorando con mayor énfasis las fuentes de información y recursos de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS). El curso se encuentra disponible en el Campus Virtual de Salud Pública (CVSP), es gratuito y ofrece certificación.
El contenido del curso está distribuido en seis unidades e incluye los siguientes temas: identificación de la necesidad de información, principales tipos de estudio, fuentes de información en salud y sus características, uso del vocabulario controlado DeCS/MeSH, construcción de expresiones de búsqueda y recursos para explorar los resultados de búsqueda, con destaque para los recursos de la BVS. La presentación del contenido se efectúa por medio de videos y documentos, y también se ofrecen ejercicios de autoevaluación.
Guía ESC/EAS 2016 sobre el tratamiento de las dislipemias
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasGuía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología y la Sociedad Europea de Aterosclerosis sobre el tratamiento de las Dislipemias.
10 puntos claves de esta guía:
1) Disponemos de numerosos sistemas de evaluación del riesgo que han sido ampliamente validados, entre ellos, los sistemas Framingham, SCORE (estimación sistemática del riesgo coronario), ASSIGN (modelo de estimación del riesgo CV de la Scottish Intercollegiate Guidelines Network), Q-Risk, PROCAM (Estudio cardiovascular prospectivo de Munster) y el modelo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En la mayoría de las GPC se utilizan sistemas de estimación de riesgo basados en el sistema Framingham o el SCORE. Las tablas de riesgo, como las utilizadas en el modelo SCORE, facilitan la estimación del riesgo en personas aparentemente sanas que no presentan signos de enfermedad clínica o preclínica. Los pacientes que han sufrido un evento clínico, como un síndrome coronario agudo (SCA) o un ACV, tienen un riesgo alto de sufrir después otro evento y deben ser referidos automáticamente a evaluación intensiva y manejo de los factores de riesgo. El sistema SCORE estima el riesgo a 10 años de un primer evento aterosclerótico mortal, como un infarto, un ACV u otra enfermedad arterial oclusiva, incluida la muerte súbita. Las estimaciones de riesgo se representan en gráficos para regiones europeas de alto y bajo riesgo.
2) El cribado de los factores de riesgo, incluido el perfil lipídico, se puede considerar en varones adultos de edad ≥ 40 años y en mujeres de edad ≥ 50 o posmenopáusicas, especialmente en presencia de otros factores de riesgo. Además, se considera en alto riesgo a todas las personas con evidencia de aterosclerosis en cualquier lecho vascular o con diabetes mellitus tipo 2, independientemente de la edad y, por lo tanto, se recomienda la evaluación de su perfil lipídico.
3) En pacientes con hipertensión arterial, se debe evaluar la presencia de trastornos metabólicos y dislipemias. Se debe examinar a los pacientes con obesidad central —definida para la población europea como una circunferencia de cintura ≥ 94 cm en varones (90 cm en asiáticos) y ≥ 80 cm en mujeres— o con un IMC ≥ 25 pero < 30 (sobrepeso) o ≥ 30 (obesidad); no obstante, debemos recordar que el riesgo CV aumenta más rápidamente con el aumento del IMC y llega a ser casi exponencial a partir de IMC ≥ 27.
Consumo de sustancias psicoactivas en fiestas electrónicas
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEl presente estudio sobre el consumo de sustancias psicoactivas es una investigación de carácter exploratorio-descriptivo con metodología de encuesta al público que asistió a una fiesta electrónica, realizada en la Ciudad de Buenos Aires a fines del 2014. El propósito, además de la encuesta, fue realizar un registro etnográfico a partir de las diferentes observaciones realizadas en el día del evento. El trabajo de campo contó con la participación de 11 encuestadores y un coordinador, todos ellos forman parte del equipo de trabajo del Observatorio Argentino de Drogas.
Se entrevistaron un total de 365 casos, de los cuáles 173 son mujeres (47%) y 192 varones (53%). Respecto al lugar de residencia declarada por los entrevistados, casi la mitad, un 44%, reside en el conurbano bonaerense, un 17,5% en el interior de la Provincia de Buenos Aires, un 12,3% en CABA y un 20% reside en otras Provincias. En cuanto al nivel de estudios alcanzados, el 89.3% (326) de la población encuestada tiene secundario completo y más. Al observar el tipo de sustancias psicoactivas, el 61% de los entrevistados consumió o tiene pensado consumir alcohol durante el evento, luego le siguen bebidas energizantes con un 43.2%, marihuana 37.1%, éxtasis 25.9% y en menor medida LSD/Alucinógenos y otras drogas, en las que se encuentra la cocaína, anfetaminas y Ketamina.
Revista Española de Bioética de la Fundación de Ciescias de la Salud
Neuroprotección del cerebro del Recién nacido
Escrito por Dr. Antonio Eduardo Arias3° Congreso Argentino de Neonatología (2016)
Conferencia: Neuroprotección para el cerebro del recién nacido en el siglo XXI
Conferencista: Dra. Donna Ferriero
Presenta: Dr. Gustavo Goldsmit
Reporte Epidemiológico: Argentina, América y el Mundo
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEl Reporte Epidemiológico de Córdoba es una publicación digital distribuida diariamente de Lunes a Viernes. El mismo consta también de documentos de importancia epidemiológica elaborados por entes gubernamentales y organizaciones nacionales e internacionales relacionadas con la salud, Direcciones Provinciales de Epidemiología y documentos de publicaciones de reconocida trayectoria.
Detección de Cardiopatías Congénitas en recién nacidos
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasGuía del Ministerio de la Nación sobre la Detección de Cardiopatía Congénitas por oximetría de pulso en recién nacidos asintomáticos.
Tablas de Crecimiento Fetal de la OMS 2017
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasUn nuevo estudio, publicado el 24 de Enero de 2017 en la revista PLOS Medicine, muestra que existe una variación significativa en el crecimiento fetal entre los países. El estudio también encontró que el crecimiento fetal fue influenciado en cierta medida por la edad materna, peso, talla, paridad y sexo fetal. También se observó una variación significativa en el peso al nacer entre los países. El artículo que es de acceso abierto también proporciona nuevos gráficas de la OMS para estimar el crecimiento fetal y especialmente útil para los países que no poseen recursos para desarrollar sus propias gráficas.
El estudio, que incluyó 1387 mujeres saludables con embarazos de bajo riesgo, fue una colaboración entre el WHO’s Department of Reproductive Health and Research and the Special Programme of Research (HRP) en conjunto con investigadores de 10 países (Argentina, Brasil, República Democrática del Congo, Dinamarca, Egipto, Francia, Alemania, India, Noruega y Tailandia.
Utilizando las mediciones ecográficas repetidas los investigadores establecieron las gráficas del crecimiento fetal de la cabeza, circunferencia abdominal, longitud del fémur y peso fetal. La estimación del peso fetal es importante, ya que el tamaño pequeño al nacer se asocia con mortalidad perinatal y morbilidad infantil, así como con los riesgos a largo plazo en el adulto. La estimación por ultrasonido del peso fetal es ampliamente utilizada y es una herramienta clave para identificar y manejar embarazos de alto riesgo. Sin embargo, muchos países utilizan gráficas de crecimiento fetal basados en una sola población perteneciente a países de altos ingresos.
Las diferencias observadas entre los países participantes del estudio de la OMS, con respecto a factores maternos (por ejemplo, edad, peso, paridad) y sexo fetal, indican que el diagnóstico local puede mejorarse cuando se tienen en cuenta estos factores.
Por lo tanto, se recomienda utilizar las nuevas tablas de crecimiento fetal ajustadas internacionalmente de la OMS. El estudio incluye un ejemplo de gráficas de crecimiento fetal que se han ajustado por sexo. Sobre la base de los resultados de este estudio, la OMS está desarrollando actualmente una guía que permitirá a los países desarrollar gráficas de crecimiento fetal específicas de su propio país.
En agosto de 2015 el CONICET, a través de su Gerencia de Organización y Sistemas, lanzó el Repositorio Institucional CONICET Digital para dar cumplimiento a la Ley 26.899, sancionada en noviembre de 2013, y a su reglamentación. Allí se establece que los organismos e instituciones públicas que componen el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) y que reciben financiamiento del Estado nacional deberán desarrollar y mantener repositorios digitales institucionales de acceso abierto, ya sean propios o compartidos, donde alojar, preservar y difundir la producción científico-tecnológica que generan.
Actualizaciones sobre la atención de la desnutrición aguda severa en lactantes y niños 2016
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEsta directriz provee recomendaciones globales, basadas en pruebas científicas sobre un número de temas específicos relacionados con el manejo de la desnutrición grave aguda en lactantes y niños, incluyendo en el contexto del VIH. Esta directriz servirá de base para un manual revisado sobre el manejo de la desnutrición grave para médicos y otros trabajadores de salud y un curso de capacitación en el manejo de la desnutrición grave.
Recomendaciones de prácticas seleccionadas para el uso de los Anticonceptivos 2016
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasGuía basada en evidencias sobre recomendaciones de práctica para el uso de los Anticonceptivos (en inglés)
Boletín sobre el VIH/SIDA en Argentina 2016
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEl Boletín sobre VIH-sida en Argentina recopila los principales indicadores de la epidemia en el país. Anualmente, se presenta el análisis de las notificaciones de casos, de transmisión madre-hijo, de sida y de un conjunto de indicadores de gestión en prevención, diagnóstico y tratamiento.
Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasActualización 2016 del Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS-SEMFYC).
Los 50 mejores canales de Salud en YouTube
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEn este artículo seleccionamos los 50 mejores canales de YouTube con contenidos de Salud.
1) Sociedad Española de Cardiología
Adolescere es una revista de Formación Continuada fundada en 2013. En ella se incluyen todos los aspectos relacionados con los problemas y necesidades de salud del adolescente: temas de revisión tanto orgánicos como psicosociales, protocolos-guías de actuación, casos clínicos, revisiones bibliográficas, artículos científicos originales, novedades científicas, experiencias clínicas, así como respuestas a las inquietudes de adolescentes y padres. Es el órgano de expresión de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA).
Distribución geográfica de los casos autóctonos de Zika 2015-2016
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasMapa interactivo sobre la distribución de los casos autóctonos de infección por el virus Zika en países de las Americas 2015-2016
16 Series que todo profesional y estudiante de la salud debe ver
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEn este artículo te presentamos las 15 series de TV que todo profesional y estudiante de salud debe ver:
1) Dr. House
House M. D. (House en España y Dr. House [Gregory House: Diagnóstico Médico, durante las primeras temporadas] en Hispanoamérica) fue una serie de televisión estadounidense estrenada en el año 2004 por la cadena FOX y finalizada en 2012 (8 temporadas). Esta serie fue creada por David Shore. El personaje central es el Dr. Gregory House (Hugh Laurie), un genio médico, irónico, satírico y poco convencional e inconformista, que encabeza un equipo de diagnóstico en el ficticio Hospital Universitario Princeton-Plainsboro de Nueva Jersey.
Fragmento de la serie:
Coursera: Cursos gratuitos en línea (Septiembre 2016)
Escrito por Dr. Antonio Eduardo Arias![]() |
Coursera es una plataforma educativa asociada con las universidades y organizaciones más renombradas de todo el mundo que ofrece cursos en línea que cualquiera puede realizar. |
Cursos Septiembre 2016:
Curso MOOC abierto
Este curso on-demand (ABIERTO, se puede cursar en cualquier momento), impartido en castellano por la Universidad Autónoma de Barcelona y el Centro de Crisis de Barcelona, está destinado a entrenar en la aplicación de primeros auxilios psicológicos (PAP) a personas afectadas por situaciones altamente estresantes, abarcando tanto emergencias cotidianas (incidentes críticos estadísticamente frecuentes que afectan de manera muy intensa: un accidente de tráfico, una hospitalización, una agresión o la muerte traumática o repentina de una persona, etc.) como emergencias comunitarias y/o masivas (sucesos infrecuentes, que afectan a muchas personas o a una comunidad entera y que sobrepasan con mucho lo que sucede habitualmente en ella: una catástrofe natural, un accidente ferroviario o aéreo o un atentado).
5 de Septiembre
La mayoría de las personas, en algún momento de la vida, hemos experimentado inseguridad para hablar acerca de sexualidad con niñas, niños, estudiantes, pareja o colegas. Al finalizar este curso serás capaz de hablar de la sexualidad de manera clara, directa, usando información actualizada y sin sentimientos de vergüenza. Además, podrás diferenciar la sexualidad de los conceptos de sexo, género, orientación sexual y genitalidad. También describirás con seguridad los procesos biológicos, psicológicos y socioculturales que intervienen en el desarrollo de la sexualidad a lo largo de la vida. Asimismo, vas a lograr establecer la relación de la sexualidad con las decisiones que toman las personas en diferentes áreas, al igual que con su bienestar físico, psicológico y social. En síntesis, al terminar este curso habrás perfeccionado habilidades para tu trabajo y tu propia vida y podrás explicar por qué la sexualidad es mucho más que sexo. Este curso está dirigido a personas que trabajan en educación, promoción de la salud y procesos comunitarios. También es muy útil para madres y padres de familia, y para cualquier persona interesada en superar barreras para hablar acerca de la sexualidad. (Universidad de los Andes-Colombia)
25 Películas que todo profesional y estudiante de la salud debe ver
Escrito por Dr. Antonio Eduardo Arias1) Despertares
Despertares es la historia real de un médico llamado Malcom Sayer (Robin Williams) que intenta reanimar a las víctimas de una epidemia de encefalitis que inmovilizó a miles de personas en los años 20. Robert De Niro interpreta a Leonard Lowe, un paciente del Dr. Sayer que, a causa de la enffermedad, ha estado durante treinta años sin poder moverse e incapaz de comunicarse.
Trailer
Bibliografía sobre la Adolescencia
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasBibliografía sobre temas concernientes a la Adolescencia y Juventud. Recopilación de la Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica y el Caribe.
15 Recomendaciones de "No Hacer" en urgencias
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasNuevo documento de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria sobre recomendaciones de "No hacer" en urgencias.
Los blogshots son una manera de proporcionar información a través de imágenes que pueden compartirse en las redes sociales, como las infografías.
Guía sobre Métodos Anticonceptivos
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasGuía práctica para profesionales de la salud sobre Métodos Anticonceptivos del Ministerio de Salud de la Nación- Argentina (Actualización 2019).
Repositorio institucional de la OMS
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEl Repositorio Institucional para Compartir Información (IRIS) es la biblioteca digital del material publicado por la OMS e información técnica a texto completo producida desde 1948. Su contenido se encuentra disponible sin costo y se puede buscar en los seis idiomas oficiales (Árabe, Chino, Español, Francés, Inglés y Ruso).
Los orígenes institucionales de la Salud Pública en Argentina
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLa obra de Juan Carlos y Magalí Veronelli es el resultado de años de búsqueda y análisis de documentos y de pesquisa inteligente para narrar el proceso histórico del sector salud en Argentina desde la época colonial y el Protomedicato hasta nuestros días. En dos tomos, los autores llevan a la reflexión y permiten comprender y aprender de aciertos y errores cometidos para considerar en el futuro tanto en Argentina como en otros países de la Región.
Boletín Integrado de Vigilancia-Argentina
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEl “Boletín integrado de vigilancia” muestra en primer lugar, la situación en que se encuentran en relación con lo esperado los 86 eventos bajo vigilancia por ley nacional. A partir de la edición número 161 se ha incorporado una nueva metodología que consiste en la integración de la información proveniente de los módulos de Vigilancia Clínica y Laboratorial del SNVS (C2 y SIVILA), de manera tal de poder reflejar las notificaciones que han sido vertidas al sistema de vigilancia en ambas estrategias para los siguientes eventos: Botulismo, Botulismo del Lactante, Triquinosis, Hepatitis A, Hepatitis B, Hepatitis C, Intox. por Monóxido De Carbono, Intox. por Plaguicidas, Lepra, Chagas agudo congénito, Chagas agudo vectorial, Leishmaniasis Cutánea, Mucosa y Visceral, Paludismo, Fiebre Hemorrágica Argentina, Hantavirosis, Leptospirosis, Sífilis Congénita, Fiebre del Nilo occidental, Fiebre Amarilla y Carbunco Cutáneo. Los datos incluyen todas las notificaciones al sistema de vigilancia, tanto los casos sospechosos como aquellos confirmados, los eventos en eliminación y aquellos que se notifican sin ninguna confirmación o estudio complementario. La visualización de la primera tabla alerta sobre eventos con notificaciones por encima de lo esperado y la consiguiente necesidad de evaluar, en particular en los niveles provinciales y sub-provinciales, la situación del evento en cada territorio.
Congreso Argentino de Medicina Familiar y General 2016
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasGuías del Ministerio de Salud-Obstetricia (Argentina)
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasSiete Guías del Ministerio de Salud de la Nación Argentina para el cuidado del embarazo, parto y puerperio.
1) Recomendaciones para la prevención, diagnóstico y tratamiento de amenaza de parto pretérmino, atención del parto pretérmino espontáneo y rotura prematura de membranas (2015)
La revista Archivos de Medicina Familiar y General (AMFG) es una publicación científica de la Federación Argentina de Medicina Familiar y General dirigida a los equipos de salud, profesionales en general y estudiantes, que propone la reflexión sobre la práctica, informa sobre nuevos conocimientos y nuevas estrategias para el trabajo del equipo, muestra producciones locales, regionales e internacionales, expone actualizaciones clínicas, recupera experiencias en terreno, analiza teorías vigentes. Todas éstas áreas se centran sobre los tres ejes que propone la línea editorial: la educación, la micro política de trabajo y la clínica ampliada.
Salud Colectiva nace en 2005 con el propósito de conformar un espacio editorial para el pensamiento crítico en salud. Publica artículos originales e inéditos que desde diversas áreas disciplinarias realicen elecciones metodológicas y conceptuales que permitan abordar tanto la complejidad de los procesos sociales, como las particularidades y los intereses de los diversos actores que los integran.
La Iniciativa hospitales amigos del niño (IHAN) fue lanzada en 1991 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) con el objetivo de proteger, promover y apoyar la lactancia materna en los establecimientos que prestan servicios de maternidad.
La lactancia materna está asociada a beneficios a corto y largo plazo para la salud tanto de la madre como del niño. Para la madre, la lactancia ayuda a prevenir el cáncer de mama y ovarios, así como algunas enfermedades cardiovasculares. Para el niño, la lactancia contribuye a reducir la morbilidad y mortalidad, en particular durante el período neonatal, y aumenta su cociente de inteligencia.
Más información y acceso a la publicación: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/18829
10° Curso a distancia de Actualización en Inmunizaciones 2016
Escrito por Dr. Antonio Eduardo Arias10 Curso virtual sobre Actualización en Inmunizaciones 2016 (No arancelado). Organizado por el Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina)
Inicio de inscripciones: 7 de Marzo de 2016
Inicio del curso: 25 de Abril de 2016
Informes e inscripciones: http://www.vacunashnrg.com.ar/
Conferencia de prensa de la OMS/OPS sobre investigaciones sobre el virus del Zika
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEl 2 de marzo de 2016, la OPS/OMS llevó adelante una rueda de prensa sobre las investigaciones necesarias sobre el virus del Zika, tras dos días de una reunión de expertos sobre el tema.
En esta reunión participaron expertos del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y del Instituto Nacional de Salud (NIH) de Estados Unidos; de la Fundación Oswaldo Cruz y del Instituto Evandro Chagas de Brasil; de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, Reino Unido; del Instituto Pasteur en París, Dakar y Cayenne; y del Instituto Pedro Kourí en Cuba.
También asistieron a la reunión investigadores y expertos del Instituto Julio Maiztegui de Argentina, Instituto Nacional de Colombia, Agencia de Salud Pública de Canadá, Instituto Nacional de Salud Pública y el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) de México, Instituto Nacional Gorgas de Panamá, Universidad de West Indies, así como también de Francia, y la Polinesia Francesa, entre otros.
Curso Virtual de Introducción a la prevención y detección temprana del Cáncer Colorrectal en APS
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasSe encuentra abierta la inscripción para el Curso Virtual sobre “Conceptos generales sobre cáncer colorrectal”. Se trata de un curso teórico formativo sobre la prevención y la detección temprana de esta patología, y tiene el objetivo de brindar herramientas para su abordaje en las instituciones del primer nivel de la atención en salud de Argentina.
Inicio: lunes 18 de abril de 2016 – Finalización: martes 31 de mayo de 2016
Más información: Instituto Nacional del Cáncer
La microcefalia es una afección muy poco frecuente, cuyas causas pueden ser genéticas o ambientales (tóxicas, radiaciones o infecciosas). Se define como una condición al nacer en la que la circunferencia craneana o perímetro cefálico es menor que lo esperado para la edad al nacer y el sexo. La microcefalia congénita puede presentarse como una condición aislada o asociada a otras condiciones de gravedad variable, que pueden ir desde convulsiones, dificultades para alimentarse, efectos sobre el desarrollo del niño, hasta el riesgo de vida del recién nacido (OPS/OMS)
- 17 de enero de 2016: Síndrome neurológico, anomalías congénitas e infección por virus Zika – Actualización epidemiológica
- Lineamientos preliminares de vigilancia de microcefalia en recién nacidos en entornos con riesgo de circulación de virus Zika (22 enero 2016 OPS/OMS)
- Consideraciones provisionales sobre la infección por el virus Zika en mujeres gestantes: documento destinado a profesionales de salud (25 enero 2016 OPS/OMS)
Metanfetamina, la droga más peligrosa del mundo
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLa metanfetamina es una peligrosa droga muy adictiva.
Se puede ingerir, inhalar, inyectar, aspirar o fumar. Esta droga también es conocida por otros nombres: anfeta, meta, tiza, speed, meth, chalk, ice, crank, glass.
Es una droga estimulante del sistema nervioso.
Los efectos a corto plazo de la Metanfetamina son: aumento de la atención, reducción de fatiga, aumento de actividad física, disminución del apetito, disminución del sueño, sensación de euforia, aumento de la frecuencia respiratoria, arritmias cardíacas, Hipertermia.
Los efectos a largo plazo de la Metanfetamina son: adicción, psicosis (paranoia, alucinaciones, actividad motora repetitiva), cambios en la función y estructura del cerebro, pérdida de memoria, comportamiento agresivo o violento, trastornos emocionales, graves problemas dentales, pérdida de peso.
Virus Zika- Alerta epidemiológica OPS/OMS
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEsta semana la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud emitieron un nuevo alerta epidemiológico sobre la infección por el virus Zika y sobre su relación con síndromes neurológicos y anomalías congénitas.
Acceso a conferencias del Congreso Argentino de Gastroenterología 2015
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasAcceso a las conferencias y presentaciones del último Congreso Argentino de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva, Tucumán 2015
Boletín sobre VIH-SIDA e ITS en Argentina 2015
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasNuevo reporte sobre el VIH/SIDA en Argentina del Ministerio de Salud de la Nación (Diciembre 2015).
Dirección de SIDA y ETS del Ministerio de Salud de la Nación
Actualización 2015 de las Guías de Resucitación Cardiopulmonar
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasActualización 2015 de las Guías de Resucitación Cardiopulmonar y Emergencias Cardiovasculares de la American Heart Association.
Aspectos destacados de las Guías en español: http://eccguidelines.heart.org/wp-content/uploads/2015/10/2015-AHA-Guidelines-Highlights-Spanish.pdf
Nuevas recomendaciones sobre Rastreo de Cáncer de Mama 2015
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasActualización de la Recomendaciones sobre el rastreo de Cáncer de Mama (American Cancer Society).
Algunas luces y sombras sobre el uso del Implante subdérmico (Etonogestrel)
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEn el siguiente artículo se presentan 11 citas bibliográficas interesantes referentes al implante subdérmico anticonceptivo (Etonogestrel).
1) Xu H, Wade JA, Peipert JF, Zhao Q, Madden T, Secura GM. Contraceptive Failure Rates of Etonogestrel Subdermal Implants in Overweight and Obese Women. Obstetrics and gynecology. 2012;120(1):21-26. doi:10.1097/AOG.0b013e318259565a.
El objetivo de este estudio fue comparar la tasa de fracaso del implante subdérmico y el DIU (Dispositivo Intrauterino) entre pacientes con sobrepeso y obesidad y pacientes con peso normal.
Los datos de este estudio fueron recopilados por el Contraceptive CHOICE Project, un estudio de Cohorte prospectivo que incluye 9256 mujeres en edades comprendidas entre los 14 y 45 años. Algunas pacientes se perdieron del seguimiento conformando una muestra de 8445 mujeres, de estas el 14% utilizaba implante y el 50% el DIU.
Este estudio concluye en que la efectividad de los implantes no varía según el IMC (Índice de Masa Corporal). Tanto el implante como el DIU tienen muy baja tasa de fracaso tanto en mujeres con normopeso como en mujeres con sobrepeso y obesidad.
2) Teunissen AM, Grimm B, Roumen FJ. Continuation rates of the subdermal contraceptive Implanon(®) and associated influencing factors. Eur J Contracept Reprod Health Care. 2014 Feb;19(1):15-21. doi: 10.3109/13625187.2013.862231. Epub 2013 Dec 13. PubMed PMID: 24329119.
El objetivo de este estudio fue determinar la tasa de uso continuo de implante subdérmico entre mujeres bien informadas y las razones de su discontinuación temprana.
El estudio comprendió una muestra con seguimiento de 214 mujeres de los Países Bajos con una edad promedio de 26,7 años. La mayoría era nulípara y había utilizado otro método anticonceptivo previamente. La Tasa de continuación a los 12 meses fue de 72%, a los 24 meses 53% y después de los 36 meses 25%. El patrón de sangrado irregular fue la principal razón de remoción temprana.
3) Meirik O, Brache V, Orawan K, Habib NA, Schmidt J, Ortayli N, Culwell K, Jackson E, Ali M; WHO Study Group on Contraceptive Implants for Women. A multicenter randomized clinical trial of one-rod etonogestrel and two-rod levonorgestrel contraceptive implants with nonrandomized copper-IUD controls: methodology and insertion data. Contraception. 2013 Jan;87(1):113-20. doi: 10.1016/j.contraception.2012.08.044. Epub 2012 Oct 10. PubMed PMID: 23063337.
Este estudio comparó la metodología de inserción de diferentes implantes (etonogestrel y levonorgestrel) con el DIU.
Etonogestrel y Levonogestrel son similares dentro de las 6 primeras semanas. A corto plazo (6 semanas) la tasa de continuación parece ser más alta con los implantes que con el DIU.
Una enfermedad muy antigua que no pierde vigencia en la actualidad
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLa Sífilis continúa siendo una enfermedad prevalente en nuestros días, muy lejos de la epidemia de Sífilis que asoló Europa hace varios siglos, hoy vale preguntarse si no estamos nuevamente ante una nueva epidemia, esta vez a escala mundial.
La siguiente conferencia dictada por la Secretaría de Salud de Medellín, Colombia en Julio de 2015, expone la relevancia en salud de la Sífilis Gestacional y Congénita.
Comunicaciones y ponencias del último Congreso de SEMFYC
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasYa se puede acceder a las comunicaciones y ponencias del último congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria llevado a cabo en Junio de 2015 en la ciudad de Girón, Asturias.