Biblioteca de artículos

Biblioteca de artículos (134)

Valora este artículo
(0 votos)

En este documento se presenta el modelo de atención de personas con enfermedades crónicas (MAPEC) y la estrategia nacional de Argentina que se impulsa desde la Dirección de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles en conjunto con el Programa Redes. La atención de personas con enfermedades crónicas no transmisible requiere pasar de un modelo reactivo, centrado en la enfermedad a un modelo proactivo y planificado centrado en la persona y su contexto. Un modelo que garantice una buena calidad de atención, facilite el seguimiento longitudinal favorezca la participación activa de la persona con enfermedad crónica y promueva la adherencia al tratamiento. La atención de personas con enfermedades crónicas requiere un abordaje biopsicosocial que haga foco en la adherencia, y que tenga en cuenta el contexto social y cultural de la persona. Para esto, es necesario contar con un equipo interdisciplinario con funciones y tareas claramente definidas para cada uno de sus miembros.

Ver el documento

Modificado por última vez en Domingo, 30 Septiembre 2018 14:41
Sábado, 28 Abril 2018 15:01

La Epidemia Mundial de Obesidad

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) definen el sobrepeso y la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población, puesto que es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades1.

Una Familia (Fernando Botero, 1972)

Modificado por última vez en Sábado, 22 Septiembre 2018 15:31
Domingo, 01 Abril 2018 13:47

Alerta por Sarampión en Argentina

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

El día 28 de marzo de 2018 el laboratorio de referencia de la Ciudad de Buenos Aires confirmó un caso de sarampión en una beba de 8 meses, residente en la Ciudad, sin antecedente de viaje. Ante esta situación, sumada a la circulación del virus de sarampión en países de América y el resto del mundo y el tránsito de personas desde y hacia esos países actualmente afectados, el Ministerio de Salud de Nación emite el presente alerta.

Ver Alerta Epidemiológica

Modificado por última vez en Domingo, 01 Julio 2018 00:36
Valora este artículo
(0 votos)

La crianza de los hijos es una de las tareas más complejas y variadas del ser humano, a diferencias de otras como, por ejemplo, aprender a conducir un vehículo, a leer, a cocinar, en la crianza parental no hay una guía establecidaa seguir ya que la misma depende de múltiples factores que inciden en la misma. A medida que la ciencia avanza mediante la investigación se van conociendo algunos modelos que deberían tenerse en cuenta para que la crianza sea llevada en forma adecuada,aunquea veces estos modelos no se correlacionan completamente con la realidad ya que las personas llevan implícitas diferencias que las hacen únicas y en donde el contexto social y económico donde se desarrollan también imprimen sus múltiples matices.

El desafío de la capacidad parental implica poder satisfacer las diferentes necesidades de los hijos (Alimentación, cuidados corporales, protección, necesidades cognitivas, emocionales, socioculturales, etc.). Pero debido a que estas necesidades son evolutivas, los padres deben poseer una plasticidad estructural que les permita adaptarse a los cambios de estas necesidades.1

 

Existen cuatro funciones principales que deben poner en práctica los padres durante la crianza infantil: la función parental protectora (contribuir al desarrollo y socialización del niño), la función parental afectiva (proporcionar un entorno que garantice el desarrollo psicológico y afectivo del niño), la función parental de estimulación (potenciar tanto las capacidades físicas, como las intelectuales, sociales, etc.) y la función parental educativa (orientar y dirigir el comportamiento del niño, sus actitudes y valores)2.

Modificado por última vez en Sábado, 01 Septiembre 2018 15:30
Valora este artículo
(0 votos)

Las sustancias y compuestos químicos forman parte indiscutible de la vida en cualquier sociedad. Están presentes en todos los espacios y tienen capacidad para afectar positiva o negativamente la salud de todas las personas y la calidad del ambiente, natural o antrópico. La regulación de su producción, comercio nacional o internacional, uso y disposición es atributo de cada Estado y corresponde a sus autoridades disponer las normas necesarias para adecuar estas actividades a las condiciones de exposición y uso en cada país. El objetivo es disminuir los riesgos para la salud de personas y ambientes que puedan ser determinados por la presencia de agentes químicos.


Acceder al documento

Modificado por última vez en Viernes, 01 Junio 2018 15:27
Página 2 de 3