Dr. Antonio Eduardo Arias

Dr. Antonio Eduardo Arias

El 2 de marzo de 2016, la OPS/OMS llevó adelante una rueda de prensa sobre las investigaciones necesarias sobre el virus del Zika, tras dos días de una reunión de expertos sobre el tema.

En esta reunión participaron expertos del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y del Instituto Nacional de Salud (NIH) de Estados Unidos; de la Fundación Oswaldo Cruz y del Instituto Evandro Chagas de Brasil; de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, Reino Unido; del Instituto Pasteur en París, Dakar y Cayenne; y del Instituto Pedro Kourí en Cuba.

También asistieron a la reunión investigadores y expertos del Instituto Julio Maiztegui de Argentina, Instituto Nacional de Colombia, Agencia de Salud Pública de Canadá, Instituto Nacional de Salud Pública y el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) de México, Instituto Nacional Gorgas de Panamá, Universidad de West Indies, así como también de Francia, y la Polinesia Francesa, entre otros.

Se encuentra abierta la inscripción para el Curso Virtual sobre “Conceptos generales sobre cáncer colorrectal”. Se trata de un curso teórico formativo sobre la prevención y la detección temprana de esta patología, y tiene el objetivo de brindar herramientas para su abordaje en las instituciones del primer nivel de la atención en salud de Argentina.

Inicio: lunes 18 de abril de 2016 – Finalización: martes 31 de mayo de 2016

 

Más información: Instituto Nacional del Cáncer

Sábado, 06 Febrero 2016 03:02

Microcefalia y Zika

La microcefalia es una afección muy poco frecuente, cuyas causas pueden ser genéticas o ambientales (tóxicas, radiaciones o infecciosas). Se define como una condición al nacer en la que la circunferencia craneana o perímetro cefálico es menor que lo esperado para la edad al nacer y el sexo. La microcefalia congénita puede presentarse como una condición aislada o asociada a otras condiciones de gravedad variable, que pueden ir desde convulsiones, dificultades para alimentarse, efectos sobre el desarrollo del niño, hasta el riesgo de vida del recién nacido (OPS/OMS)

 

La metanfetamina es una peligrosa droga muy adictiva.

Se puede ingerir, inhalar, inyectar, aspirar o fumar. Esta droga también es conocida por otros nombres: anfeta, meta, tiza, speed, meth, chalk, ice, crank, glass.

Es una droga estimulante del sistema nervioso.

Metanfetamina

Los efectos a corto plazo de la Metanfetamina son: aumento de la atención, reducción de fatiga, aumento de actividad física, disminución del apetito, disminución del sueño, sensación de euforia, aumento de la frecuencia respiratoria, arritmias cardíacas, Hipertermia.

Los efectos a largo plazo de la Metanfetamina son: adicción, psicosis (paranoia, alucinaciones, actividad motora repetitiva), cambios en la función y estructura del cerebro, pérdida de memoria, comportamiento agresivo o violento, trastornos emocionales, graves problemas dentales, pérdida de peso.

Sábado, 05 Diciembre 2015 04:11

Virus Zika- Alerta epidemiológica OPS/OMS

Esta semana la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud emitieron un nuevo alerta epidemiológico sobre la infección por el virus Zika y sobre su relación con síndromes neurológicos y anomalías congénitas.

Acceso al documento de Alerta epidemiológica de la OMS/OPS

Más información sobre el virus Zika

Acceso a las conferencias y presentaciones del último Congreso Argentino de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva, Tucumán 2015

 

Acceso a conferencias

Domingo, 29 Noviembre 2015 21:09

Boletín sobre VIH-SIDA e ITS en Argentina 2015

Nuevo reporte sobre el VIH/SIDA en Argentina del Ministerio de Salud de la Nación (Diciembre 2015).

Acceso al Boletín completo

Acceso al Resumen del Boletín

Dirección de SIDA y ETS del Ministerio de Salud de la Nación

Actualización 2015 de las Guías de Resucitación Cardiopulmonar y Emergencias Cardiovasculares de la American Heart Association.

Acceso a las Guías

Aspectos destacados de las Guías en español: http://eccguidelines.heart.org/wp-content/uploads/2015/10/2015-AHA-Guidelines-Highlights-Spanish.pdf 

Actualización de la Recomendaciones sobre el rastreo de Cáncer de Mama (American Cancer Society).

Acceso a JAMA

En el siguiente artículo se presentan 11 citas bibliográficas interesantes referentes al implante subdérmico anticonceptivo (Etonogestrel).

1) Xu H, Wade JA, Peipert JF, Zhao Q, Madden T, Secura GM. Contraceptive Failure Rates of Etonogestrel Subdermal Implants in Overweight and Obese Women. Obstetrics and gynecology. 2012;120(1):21-26. doi:10.1097/AOG.0b013e318259565a.

El objetivo de este estudio fue comparar la tasa de fracaso del implante subdérmico y el DIU (Dispositivo Intrauterino) entre pacientes con sobrepeso y obesidad y pacientes con peso normal.

Los datos de este estudio fueron recopilados por el Contraceptive CHOICE Project, un estudio de Cohorte prospectivo que incluye 9256 mujeres en edades comprendidas entre los 14 y 45 años. Algunas pacientes se perdieron del seguimiento conformando una muestra de 8445 mujeres, de estas el 14% utilizaba implante y el 50% el DIU.

Este estudio concluye en que la efectividad de los implantes no varía según el IMC (Índice de Masa Corporal). Tanto el implante como el DIU tienen muy baja tasa de fracaso tanto en mujeres con normopeso como en mujeres con sobrepeso y obesidad.

2) Teunissen AM, Grimm B, Roumen FJ. Continuation rates of the subdermal contraceptive Implanon(®) and associated influencing factors. Eur J Contracept Reprod Health Care. 2014 Feb;19(1):15-21. doi: 10.3109/13625187.2013.862231. Epub 2013 Dec 13. PubMed PMID: 24329119.

El objetivo de este estudio fue determinar la tasa de uso continuo  de implante subdérmico entre mujeres bien informadas y las razones de su discontinuación temprana.

El estudio comprendió una muestra con seguimiento de 214 mujeres de los Países Bajos con una edad promedio de 26,7 años. La mayoría era nulípara y había utilizado otro método anticonceptivo previamente. La Tasa de continuación a los 12 meses fue de 72%, a los 24 meses 53% y después de los 36 meses 25%. El patrón de sangrado irregular fue la principal razón de remoción temprana.

3) Meirik O, Brache V, Orawan K, Habib NA, Schmidt J, Ortayli N, Culwell K, Jackson E, Ali M; WHO Study Group on Contraceptive Implants for Women. A multicenter randomized clinical trial of one-rod etonogestrel and two-rod levonorgestrel contraceptive implants with nonrandomized copper-IUD controls: methodology and insertion data. Contraception. 2013 Jan;87(1):113-20. doi: 10.1016/j.contraception.2012.08.044. Epub 2012 Oct 10. PubMed PMID: 23063337.

Este estudio comparó la metodología de inserción de diferentes implantes (etonogestrel y levonorgestrel) con el DIU.

Etonogestrel y Levonogestrel son similares dentro de las 6 primeras semanas. A corto plazo (6 semanas) la tasa de continuación parece ser más alta con los implantes que con el DIU.

Página 12 de 15