
Dr. Antonio Eduardo Arias
Estado de situación de la infección por el nuevo Coronavirus
Estado de situación de la infección por el nuevo Coronavirus (Fuente Organización Mundial de la Salud):
25/01/20
1) Un total de 1.320 casos confirmados han sido confirmados de infección por el nuevo Coronavirus (2019-nCoV) globalmente.
2) De los 1.320 casos reportados, 1.297 casos fueron reportados en China, incluyendo Hong Kong (5 casos confirmados), Macau (2 casos confirmados) y Taipei (3 casos confirmados).
3) Un total de 1.965 casos sospechosos han sido reportados desde 20 provincias, regiones y ciudades chinas (excluyendo Hong King, Macau y Taipei).
4) 23 casos confirmados han sido reportados fuera de China, en 9 países (Japón, República de Corea, Vietnam, Singapur, Tailandia, Estados Unidos, Australia, Nepal, Francia)
5) De éstos 23 casos confirmados 21 tenían antecedentes de viajes a la ciudad de Wuhan, un caso en Australia tuvo contacto directo con un caso confirmado en Wuhan. Un caso confirmado en Vietnam no tenia antecedentes de viaje a China pero era familiar de un caso confirmado que visitó Wuhan. Esto sugiere una instancia de transmisión humano a humano.
6) De los 1.287 casos confirmados en China (excluyendo Hong Kong, Macau y Taipei), 237 han sido reportados como graves.
7) Hasta la fecha se reportaron 41 fallecimientos (39 en la provincia de Hubei, 1 en Hebei y 1 en Heilongjiang).
Boletín sobre el VIH, SIDA e ITS en la Argentina Nº 36
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) calcula en más de 350 millones las nuevas infecciones por transmisión sexual en todo el mundo, estimando que 131 millones de éstas son por clamidia, 78 millones por gonorrea, alrededor de 5,6 millones por sífilis y 143 millones por tricomoniasis. La gonorrea y la clamidia son la principal causa de la enfermedad pélvica inflamatoria, produciendo infertilidad en mujeres. Los grupos poblacionales considerados clave son los más afectados por estas infecciones. Desde el año 2010 la tasa de sífilis a nivel nacional crece sostenidamente, alcanzando su mayor crecimiento en el último año con 51,1 personas por cada 100.000 habitantes para ambos sexos en todo el país. La tasa general de VIH por 100 mil habitantes ha venido descendiendo levemente en los últimos años aunque, en términos absolutos, se mantiene en alrededor de 5.800 reportes de nuevos diagnóstico por año.
Boletín sobre las Hepatitis Virales en Argentina
Las tasas de notificación de hepatitis A aguda para el total país muestran una baja incidencia en el período analizado que va de 0,04 a 0,18 casos cada 100.000 habitantes según el año, patrón que se observa a partir de la introducción de la vacuna contra la hepatitis A al calendario nacional de vacunas. Los casos y tasas de notificación de hepatitis B para el total país muestran una tendencia en ascenso hasta el año 2015, con una mediana de 434 casos anuales con un mínimo de 258 y un máximo de 648. Los casos notificados de hepatitis B en los últimos 10 años muestran una tendencia en ascenso en la población entre 20 y 59 años y un muy bajo número de casos en menores de 20 años, producto de la introducción al calendario nacional de vacunas la vacuna contra la hepatitis B en el recién nacido (Boletín sobre las Hepatitis Virales en la Argentina Nº 1 del Ministerio de Salud y Desarrollo Social).
Envejecer con cuidado: atención a la dependencia en América Latina y el Caribe
En América Latina y el Caribe más de ocho millones de adultos mayores no pueden llevar a cabo de manera independiente al menos una actividad básica de la vida diaria, como bañarse, comer, o acostarse y levantarse de la cama. Es lo que se conoce como dependencia funcional, que afecta al 12% de las personas de 60 años o más de nuestra región, y a casi el 27% de los que tienen 80 años o más. En los próximos 30 años, la demanda de servicios de atención a la dependencia superará al triple de la actual, debido principalmente al envejecimiento poblacional y a la transición epidemiológica. Además, se reducirá la oferta tradicional de servicios de atención, basada principalmente en el trabajo no remunerado de las mujeres de la familia. Estos escenarios obligan a las sociedades y a los gobiernos de la región a prepararse para apoyar a las personas con dependencia y sus cuidadores y, al hacerlo, avanzar en la agenda de género. Es necesario empezar a construir sistemas de atención a la dependencia y hay que hacerlo ahora. Esta publicación responde a cinco preguntas clave para los países de la región que quieren comenzar a transitar este camino: 1) ¿Por qué la atención a la dependencia no puede esperar?; 2) ¿Cómo se diseña un sistema de atención a la dependencia?; 3) ¿Qué están haciendo los países de la región?; 4) ¿Cuánto nos costaría un sistema de atención a la dependencia?; 5) ¿Por dónde debemos empezar? Se trata de la primera publicación del BID interactiva y accesible para el mayor número posible de personas.
60 maniobras para el examen físico Osteomioarticular: segunda parte (Columna lumbar, cadera, rodilla, tobillo y pie)
En este artículo te presentamos las 60 maniobras para el examen físico del sistema osteomioarticular (segunda parte).
60 maniobras para el examen físico Osteomioarticular: primera parte (Columna Cervical y Hombro)
En este artículo te presentamos las 60 maniobras para el examen físico del sistema osteomioarticular.
4º Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (Argentina)
La Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) forma parte del Sistema de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles y del Sistema Integrado de Encuestas a Hogares (SIEH). Proporciona información válida, confiable y oportuna sobre factores de riesgo, los procesos de atención en el sistema de salud y las principales Enfermedades no transmisibles (ENT) en la población argentina. La 4ta edición de la ENFR se desarrolló entre septiembre y diciembre de 2018; las ediciones anteriores fueron realizadas en los años 2005, 2009 y 2013. En la ENFR 2018 por primera vez en nuestro país se realizaron mediciones objetivas a una submuestra de hogares, que incluyeron mediciones físicas (presión arterial, peso, talla y perímetro de cintura) y mediciones bioquímicas (glucemia capilar y colesterol total). El tamaño de la muestra alcanzó a 49.170 viviendas en todas las jurisdicciones del país para la aplicación de la primera parte del cuestionario o paso 1. Para el paso 2 se realizó una submuestra con el 75% de dichas viviendas y, para el paso 3 se mantuvo esa submuestra, pero restringida a las localidades de 150.000 habitantes y más.
Documento completo Principales resultados
Presentamos aquí los resultados principales según factores de riesgo:
1) TABACO
La prevalencia de consumo de tabaco (cigarrillos) fue de 22,2%, mostrando que continúa su tendencia descendente desde la ENFR 2005, evidenciándose un 25% de reducción relativa desde entonces. El indicador resultó mayor en varones (26,1%) que en mujeres (18,6%). Según el nivel de instrucción, se evidenció que aquellos con nivel primario completo/secundario incompleto tuvieron mayor prevalencia (26,1%) que aquellos con primario incompleto (19,3%) y aquellos con secundario completo y más (20,1%). La prevalencia de consumo actual de cigarrillo electrónico en adultos a nivel poblacional resultó del 1,1%. En cambio, al analizar esta prevalencia entre los fumadores actuales de cigarrillos, la misma alcanzó el 3,5%. El 50% de los fumadores actuales de cigarrillos intentó dejar de fumar durante el último año. El 25,0% de la población refirió haber estado expuesto en los últimos 30 días al humo de tabaco ajeno en el hogar y un 21,8% en el trabajo; ambos indicadores se redujeron significativamente respecto de la edición anterior de la ENFR (27,6% y 25,0%, respectivamente).
Estado Mundial de la Infancia 2019-UNICEF
Los 15 mensajes principales clave de la publicación de UNICEF "Niños, alimentos y nutrición: Crecer bien en un mundo en transformación"
https://www.unicef.org/reports/state-of-worlds-children-2019
1) Al menos 1 de cada 3 niños menores de 5 años está desnutrido o tiene sobrepeso, y 1 de cada 2 padece hambre oculta, lo que menoscaba la capacidad de millones de niños para crecer y desarrollar su pleno potencial.
2) A nivel mundial, al menos uno de cada tres niños menores de cinco años no crece de manera adecuada porque sufre una o más de las tres formas más visibles de malnutrición: retraso en el crecimiento, emaciación y sobrepeso.
3) Al menos uno de cada dos niños menores de cinco años en el mundo sufre de hambre oculta, es decir, falta de vitaminas y otros nutrientes esenciales.
4) La malnutrición sigue afectando gravemente a los niños. En 2018, casi 200 millones de niños menores de cinco años sufrían de retraso en el crecimiento o emaciación, mientras que al menos 340 millones sufrían de hambre oculta.
5) El sobrepeso y la obesidad están en aumento. Entre 2000 y 2016, la proporción de niños con sobrepeso de 5 a 19 años aumentó del 10% a casi el 20%.
50 Sombras...más oscuras de la industria y regulación farmacéutica
No te pierdas 50 Sombras...más oscuras de la industria y regulación farmacéutica versión actualizada.
Las 10 mejores charlas TED sobre Autismo
No te pierdas éstas 10 charlas TED que te enseñaran conceptos importantes sobre el Autismo.
1) "10 conceptos que un niño con Autismo desearía que todos supieran" por el Dr. Roberto Rosler